Scroll Top

Programa 15º CRECS 2025

Lugar de celebración

Inauguración (mañana del jueves 9): Salón de honor. Ex Congreso Nacional

Resto del evento: Casa Central UTEM, Dieciocho 161, Santiago

Programa provisional

Inscripciones

 
MARTES, 7 de octubre de 2025 (EVENto asociado a CRECS – Fuera de Congreso)

13:30 – 18:00:  I Reunión Científica ALAEC (Sala Amanda Labarca. Casa Central UTEM – Dieciocho 161, Santiago)

Es necesario hacer la inscripción aquí. Esta inscripción es independiente de la inscripción al Congreso CRECS 2025.

Miércoles, 8 de octubre de 2025

Seminarios

Lugar: Sala Amanda Labarca (Casa Central UTEM – Dieciocho 161, Santiago)
Información: https://www.scimagoepi.com/15o-crecs-2025/seminarios-15o-crecs-2025/

Mañana

08:30. Seminario 1: Alejandro Morales-Vargas. Evaluación de la calidad web en revistas científicas

11:00. Seminario 2: Carlos Lopezosa. Inteligencia Artificial y revistas científicas: una visión panorámica desde el lanzamiento de ChatGPT hasta la actualidad

Tarde

15:00. Seminario 3: Tomàs Baiget y Roxana Dinu. Detalles de calidad que hacen una revista científica excelente

17:30. Seminario 4: Atilio Bustos-González. Indexación eficaz de revistas científicas en Scopus y WoS

Inscripciones

Jueves, 9 de octubre de 2025

8:00-13:00Salón de honor. Ex Congreso Nacional
8:00Inscripciones pendientes y recogida de credenciales CRECS
8:45-9:15

Presentación e inauguración

Emilio Rodríguez-Ponce, Rector de la Universidad de Tarapacá

Marisol Durán, Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana

Rafael Repiso-Caballero, Universidad de Granada, España

9:15-10:00

Conferencia inaugural:
Importancia del ensayo en el desarrollo de las ciencias sociales y humanidades
Sergio A. González Miranda, Sociólogo, Premio Nacional de Historia. Universidad de Tarapacá, Chile

Modera: Wendolin Suárez-Amaya, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

10:00-10:30Café
10:30-11:30

Mesa redonda
La IA en diferentes frentes de la comunicación científica
Piotr Trzesniak, Alaec, Brasil
Oriana Rivera Lozada de Bonilla, Universidad Señor de Sipán, Perú
Gimena Del RíoDOAJ, Argentina
Juan Felipe Vargas, Journals & Authors, Colombia

Modera: Enrique Orduña-Malea, Universitat Politècnica de València, España

11:30-12:00

Conferencia:
Actualización de las políticas de DOAJ y un estado del arte de las revistas de chilenas
Gimena Del Río, DOAJ, Argentina.

Modera: Alejandro Morales-Vargas, Universidad de Chile

12:00-12:30Presentación de pósters
Modera: Roxana Dinu, Biblioteca Nacional de Rumanía
12:30-13:00Entrega Premio ALAEC para Abel Packer y Rogerio Meneghini por la creación de SciELO y y Anna Maria Prat por el desarrollo de SciELO Chile
13:00-15:00Cambio de ubicación.
Almuerzo. Casa Central UTM
15:00-18:30Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Padre Miguel de Olivares 1620, Santiago)
 

SALA A

Auditorio Primer Piso. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

SALA B

Cowork. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

15:00-16:15

Sesión 1. Acceso abierto y ciencia abierta en Iberoamérica

Modera: Victoria Yance-Yupari, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.

Argentina es diamante: estado de situación, diagnóstico y proyección de las revistas científicas argentinas en acceso abierto
Carolina De Volder (CAICYTCONICET, Argentina)

Evaluación del Estándar de Acceso Abierto Diamante (DOAS) en revistas académicas uruguayas: diagnóstico, hallazgos y propuestas para su fortalecimiento.
Jorge Polanco Cortés (Universidad de Costa Rica); Silvia Casavieja (Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, Uruguay); Cecilia Valenzuela (Universidad de la República, Uruguay); Valentina Morandi (Universidad de Montevideo, Uruguay); Stephanie Colombo (Universidad de la República, Uruguay)

De los artículos a los datos, el camino que lleva a la Ciencia Abierta: el modelo de la Revista INVI de la Universidad de Chile
Cristian Calabrano-Torres; Rafael Castillo-Guerrero; Francisco Javier Garrido (Universidad de Chile)

Ciência aberta: onde estamos e para onde iremos?
Lillian Kelly de Oliveira; Edylayne Marques Antunes da Silva; Rafael de Souza Ribeiro; Maria Márcia Bachion (Universidade Federal de Goiás, Brasil)

Límite Interactiva: piloto de motor semántico para transformar revistas científicas en recursos conversacionales
Jerome Flores Jara; Mario Villalobos Kirmayr (Universidad de Tarapacá, Chile)

Sesión 2. Inteligencia Artificial en la edición académica

Modera: Carlos LopezosaUniversitat de Barcelona, España.

Camino hacia el verdadero acceso abierto: uso de la IA para mejorar la accesibilidad en la Revista Académica Arjé y la Revista Agro
Ana-Isabel Hernández-González (Universidad Técnica Nacional; Universidad de Costa Rica, Costa Rica); Sonia Artavia-Cruz (Universidad Técnica Nacional, Costa Rica); Nixi Miranda-Cortés (Universidad Técnica Nacional, Costa Rica).

Agentes editoriales de IA para la selección de manuscritos en la revista Cuestiones Teológicas
Cristian Suárez-Giraldo (Universidad de Salamanca, España; Universidad Católica de Oriente, Colombia); Juan-Sebastián Parra-Sánchez (Universidad Luis Amigó, Colombia).

Experiencia de la revista EPE en la incorporación de políticas sobre uso de inteligencia artificial: diagnóstico y desafíos para las publicaciones académicas chilenas
Paola Aceituno-Olivares; Catalina González-Castro  (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile).

Influencia de la inteligencia artificial generativa en los derechos de autor, licencias y estilos bibliográficos: análisis de América Latina
Juan-Miguel Palma-Peña (UNAM, México).

16:15-17:30

Sesión 3. Ética, integridad y buenas prácticas

Modera: Lyudmyla Yezerska, Universidad de Piura, Perú.

El Plagio como objeto de investigación: una mirada multidimensional
Ricardo Arencibia-Jorge (UNAM, México).

Entre la ética y el oportunismo: Buenas y malas prácticas en revistas científicas y su impacto en la integridad del conocimiento
Oriana Rivera-Lozada (Universidad Señor de Sipán, Perú); Isabel Cristina Rivera-Lozada (Universidad del Cauca, Colombia); Ronald Hernández-Vásquez (Universidad Señor de Sipán, Perú); César-Antonio Bonilla-Asalde (Universidad Señor de Sipán, Perú).

Diagnóstico del uso de políticas de ética y retractación post-publicación en revistas latinoamericanas
Nicolás Mejía-Torres (Universidad de La Sabana / Crossref); Juan Felipe Vargas (Journals & Authors /Crossref); Luis Montilla (Crossref)

La relevancia de la evaluación por doble ciego y su impacto en la calidad científica
Carolina Y. Andrada-Zurita (Revista Pares)

Rejeição de manuscritos na etapa de technical check e desk review: possíveis fatores contribuintes em uma revista científica brasileira
Lillian Kelly de Oliveira; Rafael de Souza RibeiroEdylayne Marques Antunes da Silva; Karlla Atonieta Amorim Caetano; Maria Márcia Bachion (Universidade Federal de Goiás, Brasil)

Indicadores digitales como reflejo del valor formativo y social en revistas estudiantiles: la experiencia de REMUS
María-Elena Reguera-Torres (Universidad de Sonora, México)

Sesión 4. Evaluación, métricas y bibliometría

Modera: Rafael Aleixandre-Benavent, Ingenio – CSIC, Universitat Politècnica de València, España.

¿Quién decide el idioma de la ciencia? Consecuencias de los criterios de evaluación
Valeria Montoya-Roncancio; Inmaculada Bravo-García (Universidad de Salamanca, España).

Calidad e integridad de los datos usados para la medición de la producción científica. Caso de estudio: CVLAC (Colombia)
Juan-Sebastián González-Sanabria; Esteban Novoa-Quiñónez; Samuel-Felipe Ruiz (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

El Scope revelado: fortalezas y debilidades invisibles de las revistas latinoamericanas de ciencias sociales indizadas en Scopus
Ronald M. Hernández; Oriana RIvera-Lozada; Jimmy Capuñay-Miñope (Universidad Señor de Sipán, Perú).

Entre el presupuesto y la ejecución: eficiencia del gasto en I+D en institutos públicos de investigación en el Perú (2014-2023)
Patricia Padilla-Vento (Universidad César Vallejo, Perú).

Indicadores de calidad para revistas en la era de la bibliometría narrativa
Rodrigo Sánchez-Jiménez; Iuliana Botezan (Universidad Complutense de Madrid, España)

Uso de métricas “responsables” para la evaluación de la investigación en Latinoamérica: Revisión sistemática
Daniela Oyarzún-Cristi; Álvaro Cabezas-Clavijo; Alicia Moreno-Delgado (UNIR, España).

17:30-18:00Café – Cambio de ubicación
18:00-18:30

Salón de Honor (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

Conferencia:
Cómo se comunican los resultados investigativos en el campo de la física y estrategias para alcanzar alto impacto
Sonia Kabana y  Lalitha Gnanasekaran. Universidad de Tarapacá, Chile.

Modera: Rodrigo Sánchez-Jiménez, Universidad Complutense de Madrid, España

20:00

Cena de camaradería (con pago de los participantes).
Los Buenos Muchachos: Av. Ricardo Cumming 1031,  Santiago
https://losbuenosmuchachos.cl/sucursales/cumming/

Viernes, 10 de octubre de 2025

 

SALA A

Salón de Honor (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

SALA B

Sala Amanda Labarca (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

8:30-9:45

Sesión 5. Trayectorias, lenguas y comunidades editoriales

Modera: Silvia Galetti, ABEC, Brasil.

Uztaro: 35 años de producción científica en euskera. Análisis de la trayectoria, impacto y contribución al ecosistema académico vasco
Nerea Permach-Martín; Rakel Gamito-Gómez (Universidad del País Vasco, España).

Ação editorial na qualificação futura de revisões da literatura: a experiência de uma revista científica brasileira
Maria Márcia Bachion (Universidade Federal de Goiás, Brasil); Lillian Kelly de Oliveira (Universidade Federal de Goiás, Brasil); Rafael de Souza Ribeiro (Universidade Federal de Goiás, Brasil); Edylayne Marques Antunes da Silva (Universidade Federal de Goiás, Brasil); Vanessa da Silva Carvalho Vila (Pontificia Universidade Católica de Goiás, Brasil); Valéria Pagotto (Universidade Federal de Goiás, Brasil).

Comité editorial de revistas UC: Comunidad de buenas prácticas y optimización de la gestión editorial
Paola Santander-Meneses; Dayann Martínez-Santana; Omar Zegarra-Marmanillo (Pontificia Universidad Católica de Chile).

De editora de iniciación a senior: programa de construcción de competencias en edición científica
Denisse Parra-Giordano (Universidad de Chile); Felipe Machuca-Contreras (Universidad Autónoma de Chile); Miriana Ramírez-Pereira (Universidad de Chile).

El dossier en las revistas académicas y científicas como estrategia de legitimación en la comunidad académica
Cristina González-García (Universidad Iberoamericana, México).

El bibliotecólogo integrado en los procesos editoriales dentro de la academia
Gabriela Cabrera (Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Uruguay)

Sesión 6. Procesos editoriales y revisión por pares

Modera: Edy Cuevas-ArizacaUniversidad Católica de Santa María, Perú.

La gestión del análisis de costos en la edición de revistas de acceso abierto
Elizabeth Chris Aylas-Flórez; Ismael Canales-Negrón (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Revisión por pares abierta: desafíos y oportunidades editoriales en el contexto tecnológico actual
Enaidy Reynosa-Navarro (Universidad César Vallejo, Perú).

Revistas de comunicación iberoamericanas: evaluación de calidad web desde los autores
Alejandro Morales-Vargas (Universidad de Chile); Bertran Salvador-Mata (Universitat Pompeu Fabra, España); Carlos Lopezosa (Universitat de Barcelona, España).

La importancia de la visibilización de la información sobre la normativa y el funcionamiento de las revistas Anales de Antropología y Estudios de Antropología Biológica en el sitio web de la plataforma OJS
Priscila Saucedo-García (UNAM, México).

Diversidad e inclusión en las revistas académicas de la Universidad del Bío-Bío: Diagnóstico para una política editorial institucional
Jocelyn Patterson-Leal; Claudia Muñoz-Sanguinetti; Héctor Torres-Cuevas (Universidad del Bio-Bio)

9:55-10:25

Salón de Honor (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

Conferencia:
Políticas institucionales en edición y publicación de revistas
Carolina De Volder, CAICYT, Argentina

Modera: Jorge Polanco-Cortés, Universidad de Costa Rica

10:25-10:55

Conferencia:
Estrategia para revistas científicas en el ecosistema de medios sociales 2025
Javier Guallar, Universitat de Barcelona, España.

Modera: Paola AceitunoUTEM. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile

10:55-11:15Café
11:15-11-25Espacio de patrocinadores
Juan Felipe Vargas. Journals & Authors, Colombia
Estrategias editoriales 360º: innovación y apoyo para revistas científicas
11:25-11-55

Conferencia:
Portalización: Revistas construyendo comunidad
Isidro F. Aguillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Modera: Francisco A. Ganga-Contreras, Universidad de Tarapacá, Chile

11:55-12:05Espacio de patrocinadores
Valeria Montoya. Xercode, España
Edición científica con tecnología inteligente
12:05-12:35

Conferencia:
Apocalípticos e integrados. Las revistas frente a la IA
Carlos LopezosaUniversitat de Barcelona, España

Modera: Carolina De Volder, CAICYT, Argentina

12:35-13:05

Conferencia:
Hiperautoría e inflación de coautorías, referencias para editores y responsables de políticas científicas
Rodrigo Sánchez-Jiménez,  Universidad Complutense de Madrid, España.

Modera: Ricardo Arencibia-Jorge, UNAM, México

13:05-14:30Comida (incluida)
14:30-15:45

SALA A

Salón de Honor (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

Sesión 7. Comunicación, visibilidad y divulgación

Modera: Juan Felipe Vargas. Journals & Authors, Colombia.

Crea, conecta y comunica: una herramienta lúdica para la co-creación de productos de divulgación científica
Óscar Caicedo-Alarcón (Journals & Authors; Corporación Universitaria Remington, Colombia).

Desarrollo de una estrategia de comunicación en revista Cuadernos.info
Daniela Bueno-Herrada; Rayén Condeza Dall’Orso (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Estrategias para impulsar la visibilidad científica de la revista Ingeniería e Investigación
Sonia C. Mangones; Ingri-Gisela Camacho-Triana; Ian-Felipe Guarnizo-Martínez; Gabriela Rojas-Castro; Julián Arcila-Forero (Universidad Nacional de Colombia).

Relevamiento del uso de recursos multimediales en revistas científicas argentinas y chilenas
Carolina De-Volder (CAICYTCONICET, Argentina); Romina Kippes (CISCONICET/IDES, Argentina)

SALA B

Sala Amanda Labarca (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)

Sesión 8. Redes sociales, plataformas y derecho

Modera: Heloisa FleuryABEC, Brasil.

Tendencias de uso de los repositorios vs redes sociales
Roxana Dinu (Biblioteca Nacional de Rumanía).

Uso de redes sociales en las revistas argentinas de comunicación de mayor visibilidad
María del Carmen Grillo (Universidad Austral, Argentina).

El Derecho en un mundo globalizado. Retos y oportunidades de la Investigación Jurídica
Silvia-Patricia López-González (Universidad de Guadalajara, México).

Impacto de redes sociales en la difusión de revistas científicas de la Comunidad Andina de Naciones (2020-2024)
Edgar Olivares-Alvares (Centro de Estudios Transdisciplinarios, Bolivia)

 Salón de Honor (Casa Central – Dieciocho 161, Santiago)
16:00-16:30

Conferencia:
Política de Ciencia Abierta y fortalecimiento de revistas
Patricia Muñoz Palma
, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Chile.

Modera: Atilio Bustos-González, SCImago Lab, Chile

16:30-17:00

Conferencia:
Lugares científicos: diseño y aplicación de métricas espaciales a nivel de revista
Enrique Orduña-Malea, Universidad Politécnica de Valencia, España

Modera: Nicolás Mejía-TorresUniversidad de La Sabana, Colombia

17:00-17:30Café
17:30-18-00

Conferencia:
Evolución de las revistas Latam según datos de Scopus
Atilio Bustos-González, SCImago, Colombia

Modera: Mar De-Moya-Morata, SCImago, España

18:00-18:20Dudas, sugerencias, preguntas y respuestas
Modera: Tomàs BaigetEdiciones Profesionales de la Información SL
18:20-18:30Entrega de premios a los 3 mejores posters
Jennifer Peralta, Universidad de Tarapacá
Claudia García, Universidad Tecnológica Metropolitana
Roxana Dinu, Biblioteca Nacional de Rumanía
18:30-18-45Resultados y conclusiones
Rodrigo Sánchez-Jiménez, Universidad Complutense de Madrid, España
18:45-18-50Presentación del 16º Congreso CRECS (Cuenca, España)
Presentación del 17º Congreso CRECS (Quito, Ecuador)
Isabel Olea, Editorial Universidad Panamericana (México).
18:50-19:00Ceremonia de cierre
Claudia García, Vicerrectora de Vinculación con el Medio. Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile
Francisco A. Ganga-Contreras, Universidad de Tarapacá, Chile
Rafael Repiso, Universidad de Granada, España
19:00Cóctel de cierre

 

Sábado, 11 de octubre de 2025

8:30. Salida a tour por viñedo (con pago de los participantes) desde Hotel Plaza San Francisco Precio: USD 55 (Aproximado).

El tour incluye:

  • Transporte desde el Hotel Plaza San Francisco
  • Entrada al tour Clásico Viña Santa Rita  
  • El recorrido guiado inicia en el jardín de variedades, continúa por los viñedos, revela los secretos del proceso de elaboración y guarda del vino.
  • La visita culmina con una degustación de un vino Reserva, un vino Gran Reserva y un vino Ultra Premium, de regalo una copa tallada. Podrá complementar la visita conociendo el Museo Andino de la Fundación Claro Vial.

Pago con tarjeta de crédito, débito o efectivo en el Hotel San Francisco. (Si no están hospedados en el Hotel, deberán pagar anticipadamente mediante link de pago).

 

Posters

Inteligencia Artificial

1. Inteligencia artificial y redes sociales para visibilizar revistas científicas: experiencia de RECIE en LinkedIn
Vladimir-Ilitch Figueroa-Gutiérrez; Crisalmy Mateo-Sánchez (Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, República Dominicana).

2. Análisis de las normas para los autores de manuscritos sobre el uso de Inteligencia Artificial en una muestra de revistas sobre adicciones
Yiming Liu (UISYS, Universitat de València, España); Adolfo Alonso-Arroyo (UISYS, Universitat de València, España); Rafael Aleixandre-Benavent (IngenioCSIC. Universitat Politècnica de València, España).

3. Inteligencia artificial en la edición académica: aplicaciones, beneficios y desafíos éticos
Flor María Mera-Cárdenas; José-Fernando Huerta-Vera; Eddy-Gregorio Mendoza-Loor (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Ecuador).

 
Marketing y promoción

4. Experiencias y desafíos de publicaciones regionales en Humanidades: el caso de Revista Diálogo Andino
Alberto Díaz Araya; Karelia Cerda Castro (Universidad de Tarapacá, Chile)

5. Publicar no basta. Redes sociales y plataformas regionales para potenciar revistas científicas
Christian Gabriel Arpi Fernández (Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador).

 
Gestión editorial

6. Apoyo a la publicación académica mediante el Informe de Revistas Recomendadas: Experiencia en la Comunidad UC
Ricardo Vilches-Vargas; Mirna Venot-Natera; Javier Oyarzun-Ferrada; Renzo Calandra-Ward; Nelson Carvajal-Contreras (Pontificia Universidad Católica de Chile).

7. De la fundación a la indexación: avances editoriales y desafíos de la revista ContexTO (2012-2025)
Mabel Navarrete-Valdebenito; Rebecca Elizabeth Christian (Universidad Central de Chile).

8. IDESIA: Revista de agricultura en zonas áridas
Francisco Andrés González-Vallejos (Universidad de Tarapacá, Chile).

9. Cirugía del Uruguay: 95 años de aportes a la investigación médica quirúrgica nacional e internacional
Cecilia Valenzuela (Sociedad de Cirugía del Uruguay); Magela Martínez (Universidad de la República, Uruguay); Javier Chinelli (Universidad de la República, Uruguay); Gustavo Rodríguez-Temesio (Universidad de la República, Uruguay).

10. Proceso de adecuación editorial de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba para la evaluación y aceptación en PubMed Central
Natalia Gabriela Traversaro; Viviana Patricia Dugatto; Andrea Martínez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

11. Hacia la consolidación de un referente editorial en educación matemática: El caso de la Revista Chilena de Educación Matemática
Valeria Randolph Veas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile).

12. Revistas emergentes desde los territorios del sur de Chile: Avances y desafíos de la gestión editorial
María Tibisay Márquez; Pablo Flores Oñat (Universidad Austral de Chile).

13. Além do fator de impacto: inteligência editorial coletiva e métricas alternativas de sucesso no Sul Global
Mateus de Novaes Maia; Bernardo Francisco Bronzi (Universidade Federal Fluminense, Brasil).

 
Evaluación de la calidad

14. Desafíos en la evaluación de la calidad editorial en revistas estudiantiles: el caso de la revista Remus
Jesús Adrián Rojas-López (Universidad de Sonora, México)

 
Profesionalización

15. Programa de certificación de editores científicos
Ana Marlene Freitas de Morais (Linceu Editorial | ABEC Brasil); Lia Machado Fiuza Fialho (Universidade Estadual do Ceará | ABEC Brasil); Elisabete Werlang (Pesquisadora Autônoma | Programa ABEC Educação)