Universidad de Granada. Edificio V Centenario
8 – 9 de mayo
Seminarios: 7 de mayo. Edificio V Centenario
Programa Seminarios: https://www.scimagoepi.com/14o-crecs-2025/seminarios-crecs-2025/
JUEVES 8 DE MAYO | |||
8:30 a 9:00 | Inscripción y recogida de credenciales | ||
9:00 a 9:15 | Presentación e inauguración: Pedro Mercado. Rector Universidad de Granada | ||
9:15 a 10:00 | Ponencia inaugural: Empowering Researchers: Self-Curation, the Future of Evaluation, and Democratizing Research Impact Modera: Magdalena Trillo (Universidad de Granada) | ||
10:00 a 10:30 | Ponencia: Buenas prácticas editoriales y ciencia abierta Modera: Francisco Ganga-Contreras (Universidad de Tarapacá, Chile) | ||
10:30 a 11:15 | Café | ||
11:15 a 11:25 | Espacio Patrocinadores: Journals & Authors | ||
11:25 a 11:55 | Ponencia: Vicisitudes del camino hacia el modus operandi de ciencia abierta. Experiencia de SciELO Brasil Modera: Victoria Yance-Yupari (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú) | ||
11:55 a 13:00 | Presentación de pósters: Roxana Dinu (EPI SL) | ||
Sesión de Comunicaciones | |||
Sala A | Sala B | Sala C | |
13:00 a 14:15 | Sesión 1 “Vale más de lo que cuesta…” Revista Ocnos: la resistencia del diamante Las revistas científicas del ámbito del catalán en el contexto de la ciencia global: análisis de contenido y percepciones editoriales en revistas de Comunicación Valorizar las revistas con múltiples formatos. Optimización de los recursos humanos y económicos Transfer, una herramienta para estudiar el mercado de la edición de revistas | Sesión 2 Autores depredadores: implicaciones éticas y propuesta de un modelo de análisis teórico para la gestión de buenas prácticas en revistas científicas Fomentando la integridad: ética y buenas prácticas en la publicación académica. El caso de la revista Bioética UNAM Integridad académica y gestión editorial en el ámbito de la Bibliotecología en la UNAM Comportamientos anómalos de las revistas nacionales adquiridas por inversores internacionales: análisis evolutivo de patrones de autoría y ejes temáticos | Sesión 3 Estrategias para fortalecer la calidad y visibilidad de la revista Ingeniería e Investigación: una publicación de acceso abierto diamante Optimización de la visibilidad y calidad en publicaciones científicas: el rol fundamental del editor y del Comité Científico Análisis de la inclusión de la perspectiva de género en las instrucciones para los autores/as y políticas editoriales de las revistas científicas de oncología Tendencias en la participación de editores invitados en monográficos de revistas iberoamericanas de acceso abierto en Biblioteconomía y Documentación (2010-2023) |
14:15 a 16:00 | Comida (incluida) | ||
Sesión de Comunicaciones | |||
Sala A | Sala B | Sala C | |
16:00 a 17:15 | Sesión 4 Impacto de la inteligencia artificial en la edición de revistas científicas: desafíos y regulaciones emergentes Rasgos profesionales y de personalidad de los editores y equipos editoriales de las revistas científicas a partir de textos generados por Inteligencia Artificial Uso de las plataformas de detección de plagio en los ámbitos académicos y editorial: aproximaciones y retos Procesos de adopción de la IA en la gestión editorial: encadenando las políticas institucionales y editoriales y la alfabetización | Sesión 5 Estudio de caso sobre los artículos publicados en acceso abierto con datos asociados en PubMedCentral en un hospital universitario (2022-2024) Estudio cualitativo sobre el uso compartido de datos del personal investigador en Ciencias de la Educación Uso de los preprints como catalizadores en la gestión editorial en revistas científicas cubanas Políticas de Open Access y cobro a autores por publicar en revistas científicas | Sesión 6 Análisis de la primera convocatoria para financiamiento destinado a revistas científicas nacionales del Paraguay Coedición de revistas: una opción de trabajo en red Revistas científicas uruguayas: situación y proyección Aproximación preliminar a los niveles de complejidad de las estructuras organizacionales de las revistas científicas |
17:15 a 18:30 | Sesión 7 De la investigación a la audiencia: estrategias para la comunicación y difusión del conocimiento científico en las revistas de la UPN Estrategias de promoción para aumentar la diversidad de las afiliaciones en los artículos publicados Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información Contenido curado en las redes sociales de las revistas Q1 LIS y COM del SJR Impacto y visibilidad de Andalucía en la ciencia del siglo XXI: Perspectivas desde las revistas académicas | Sesión 8 Métricas tradicionales y alternativas de calidad e impacto en revistas paraguayas alojadas en SciELO Posicionamiento académico web de las editoriales científicas españolas indexadas en Scopus Del impacto académico al impacto social: cómo las redes sociales transforman la comunicación científica Falibilidad de Web of Science y Scopus y su repercusión en el ecosistema científico | Sesión 9 El comité editorial como motor de la calidad: Explorando la relación entre la gestión editorial y la excelencia académica Caracterización de la producción científica de las revistas UNE de las Universidades Españolas Estrategia para el aumento de la calidad de las revistas científicas en el entorno de salud en Cuba ¿Cómo mantener la calidad de la revista académica, si solo se evalúa el contenido? Publicación de artículos científicos: Aspectos de mejoras según autores, editores y comités científicos
|
VIERNES 9 DE MAYO | |||
9:00 a 9:30 | Ponencia: El Centro Internacional del ISSN y su red al servicio de editores y bibliotecarios desde hace 50 años Modera: M. Isabel Cabrera-García (UGR) | ||
9:30 a 10:00 | Ponencia Confianza, transparencia e identidad: aprovechando los datos de Orcid para preservar la integridad de la investigación Modera: Adolfo Alonso-Arroyo (Universitat de València) | ||
10:00 a 10:30 | Ponencia: Dialnet Métricas: pasado, presente y retos futuros Modera: Ángel M. Delgado-Vázquez (Universidad Pablo de Olavide) | ||
10:30 a 11:15 | Café | ||
11:15 a 11:25 | Espacio Patrocinadores: Cygnusmind Por qué insistimos con el XML Guillermo Banzato | ||
11:25 a 12:00 | Ponencia: Instituciones de investigación en medios de comunicación: una aproximación cuantitativa a gran escala a través de menciones indexadas en motores de búsqueda Modera: Carolina De-Volder (CONICET, Argentina) | ||
12:00 a 12:15 | Espacio Patrocinadores: InfoEduTEC Prácticas de ciencia abierta en revistas peruanas de Ciencias Sociales y Humanidades Joel Alhuay-Quispe | ||
12:15 a 13:00 | Ponencia: Metodología para medir la influencia de la investigación en las políticas públicas a través de Overton: el caso de la UGR Modera: Wenceslao Arroyo-Machado (Ingenio, CSIC) | ||
13:00 a 13:30 | Ponencia La inclusión de revistas científicas en las nuevas bases de datos académicas: retos editoriales ante la apertura de metadatos Modera: Alicia Moreno-Delgado (UNIR) | ||
13:30 a 14:00 | Ponencia Calidad, ciencia abierta y revistas depredadoras Modera: Wendolin Suárez-Amaya (Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile) | ||
14:00 a 16:00 | Comida (incluida) | ||
16:00 a 16:10 | Espacio Patrocinadores: Xercode Del manuscrito al impacto. El poder de JATS XML Valeria Montoya-Roncancio | ||
16:10 a 16:50 | Ponencia: Inteligencia artificial generativa en revistas científicas: desafíos éticos, prácticas editoriales y oportunidades para el sector Modera: Elisenda Aguilera-Cora (Universitat Pompeu Fabra) | ||
16:50 a 17:30 | Ponencia de clausura: Metodología para la estimación del valor financiero y el APC de las revistas Modera: Manuel Amezcua-Martínez (Fundación Index) | ||
17:30 a 17:40 | Entrega de premios a los 3 mejores posters | ||
17:40 a 18:00 | Conclusiones y Clausura Enrique Orduña-Malea. Director 14º CRECS 2025 – Granada (Universitat Politècnica de València) Isabel Olea. Coordinadora CRECS 2025 (Editorial Universidad Panamericana de México) Rafael Repiso. Director 15º CRECS 2025 – Santiago de Chile (Universidad de Granada) Francisco Ganga-Contreras. 15º CRECS 2025 – Santiago de Chile. (Universidad de Tarapacá, Chile) |
Relación de pósters
Evaluación de la calidad
1. Bibliometría como herramienta para el posicionamiento de publicaciones científicas: el caso de la Revista Venezolana de Gerencia
Rosana Meleán-Romero (Universidad del Zulia, Venezuela); Luis-Ernesto Paz-Enrique (Universidad de Granada, España); Katiuska Marín-Portillo (Universidad del Zulia, Venezuela).
2. Bibliometría de la producción científica en revistas académicas de la provincia de Manabí, Ecuador
Bethsy Molina-Aquino; Junior Solórzano-Menéndez (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López)
Gestión editorial, roles, equipos
3. De la recepción libre a las ventanas de envío: hacía una gestión editorial eficiente en Pedagogía Social Revista Interuniversitaria
Diego Galán-Casado (UNED); María Victoria Pérez-de-Guzmán (Universidad Pablo de Olavide); Paloma Valdivia-Vizarreta (Universitat Autònoma de Barcelona); Rita Gradaille-Pernas (Universidade de Santiago de Compostela); Jorge Díaz-Esterri (UNED); María-José Vázquez-Pérez (Pedagogía Social Revista Interuniversitaria); Ángel De-Juanas-Oliva (UNED).
4. La Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, una década contribuyendo a la investigación académica en el campo de la Seguridad y Defensa
Javier Fernández-Aparicio (Instituto Español de Estudios Estratégicos).
5. Perspectivas y desafíos en el proceso editorial de la Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política
Isnel Martínez (Universidad Católica de Temuco, Chile).
6. Cuhso: desafíos de una revista multidisciplinaria en el sur de Chile
Matthias Gloël (Universidad Católica de Temuco, Chile).
7. Criterios clave para la indexación de una revista científica: Caso Revista Científica de Sistemas e Informática
Miguel Valles-Corral; Richard Injante-Oré; Rony Flores-Ramírez (Universidad Nacional de San Martín, Perú).
8. Análisis editorial de la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra (1997-2024)
Carmen Beorlegui (Servicio de Salud, Gobierno de Navarra, España).
Métricas tradicionales y alternativas de calidad e impacto
9. Revisión de las revistas de herpetología en México
María-del-Pilar López-Rico (UNAM, México).
Personalización y mejoras en OJS y otros gestores editoriales
10. Implementar el estándar XML-JATS en la revista Anales de Documentación: reto y oportunidad.
Rosana López-Carreño; Francisco-Javier Martínez-Méndez (Universidad de Murcia).
11. Oportunidades y desafíos en la gestión de Revistas Científicas Open Access (Ruta Diamante) desde la Universidad Católica de Temuco
Inés Rodríguez; Víctor Navarrete (Universidad Católica de Temuco, Chile).
Postpublicación, marketing. Promoción y mejora del impacto social
12. Estrategias para la promoción de Pedagogía Social Revista Interuniversitaria en redes sociales
Paloma Valdivia-Vizarreta (Universitat Autònoma de Barcelona); Jorge Díaz-Esterri (UNED); Diego Galán-Casado (UNED); María-José Vázquez-Pérez (Pedagogía Social Revista Interuniversitaria); Rita Gradaille-Pernas (Universidade de Santiago de Compostela); María Victoria Pérez-de-Guzmán (Universidad Pablo de Olavide); Ángel De-Juanas-Oliva (UNED).
13. El valor de la ciencia más allá del índice de impacto: Relanzamiento de Studia Botanica
Isabel De-Páiz; Samuel-José Rojas-Vielma; Adrián Martín-Naharro; Sergio Pérez-Gorjón; David Rodríguez-de-la-Cruz (Universidad de Salamanca).
14. Tekmerion: Una propuesta de revista entre la ciencia y la industria
David Varona-Aramburu; Héctor Fouce; Roberto Gamonal (Universidad Complutense de Madrid).
15. Estrategias de visibilidad para revistas científicas basadas en evidencias
Adrián Murillo-González (Universidad de Costa Rica); Benjamín Barón-Velandia (Uniminuto, Colombia).
Repositorios de datos y material complementario
16. Caracterización de datasets educativos en repositorios de datos: un enfoque integrado con OpenAlex
Rafael Aleixandre-Benavent (UISYS, CSIC-UPV); Rut Lucas-Domínguez (UISYS, Universitat de València); Celia Martínez-Córdoba (UISYS); Inmaculada Chiva-Sanchís (Universitat de Valéncia); Juan-Carlos Valderrama-Zurián (UISYS, Universitat de València); Adolfo Alonso-Arroyo (UISYS, Universitat de València).
17. ¿Evolución o Estancamiento? Un análisis de la evolución de los datos en abierto sobre drogodependencias depositados en Figshare en los años 2014 y 2023
Lydia García-Gómez; Yiming Liu; Antonio Vidal-Infer (UISYS, Universitat de València).
Edición e IA
18. Sesgos de género en las imágenes humanas de los editores y comités editoriales de revistas científicas generadas por Inteligencia Artificial
Yiming Liu (UISYS, Universitat de València); Rafael Aleixandre-Benavent (UISYS, CSIC-UPV).
19. ¿La IA considera la “ciencia abierta y los datos en abierto” al proponer un proceso de gestión editorial para una revista?
Cristina Rius (UISYS, Universitat de València); Yiming Liu (UISYS, Universitat de València); Rafael Aleixandre-Benavent (UISYS, CSIC-UPV); Rut Lucas-Domínguez (UISYS, Universitat de València).
20. Capacidad de Chat-GPT para identificar y agrupar sinónimos en Información y Documentación y representarlos gráficamente
Yiming Liu (UISYS, Universitat de València); Rafael Aleixandre-Benavent (UISYS, CSIC–UPV).