Scroll Top

Empezó la recogida de datos del sector de la información electrónica

Tomás Baiget, del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), conversa con Jürgen Westhoff, director del Information Market Observatory (IMO) de la DGXIII/E de la Comisión Europea, en la reunión de preparación de la operación estadística en Luxemburgo.

Tomás Baiget, del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), conversa con Jürgen Westhoff, director del Information Market Observatory (IMO) de la DGXIII/E de la Comisión Europea, en la reunión de preparación de la operación estadística en Luxemburgo.

 

Cuando este número de IWE salga publicado, la mayoría de organizaciones españolas productoras y distribuidoras de bases de datos online y en cd-rom, así como los intermediarios o brokers de información, habrán recibido ya los cuestionarios solicitando datos, primero descriptivos sobre las propias instituciones y los productos y servicios que elaboran, y luego, en una segunda vuelta, cuantitativos (horas y unidades vendidas).

La primera fase del trabajo dará por resultado la versión actualizada de la parte española del directorio comunitario I’M Guide (Information Market Guide), que constituirá el universo de partida de la fase siguiente, cuyo objetivo es saber a cuánto asciende el valor del mercado de la información electrónica en nuestro país, sobre lo cual en la actualidad hay un vacío informativo casi total.

Sede del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat) en Via Laietana, 58. 08003 Barcelona.

Sede del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) en Via Laietana, 58. 08003 Barcelona.

 

Las operaciones las lleva a cabo el Institut d’Estadística de Catalunya, que ya en los años 1984-89 (entonces como Consorcio de Información y Documentación de Catalunya) había compilado directorios de centros de teledocumentación españoles y había obtenido estadísticas de uso de los distribuidores extranjeros en nuestro país (entonces los nacionales eran incipientes y muchos aún de uso gratuito, lo que dificultaba calcular su valor de mercado).

Se da la circunstancia de que, además de su conocimiento del sector, este organismo trabaja bajo secreto estadístico, lo cual es una garantía para poder obtener y procesar información confidencial suministrada las empresas, p. e. sobre sus ventas. Los resultados estadísticos sólo se publicarán agregados y, evidentemente, en ningún caso el nivel de detalle permitirá identificar productos o empresas individuales.

Los datos de la parte de la oferta son relativamente más fáciles de obtener que los de la demanda, es decir, los usuarios. Por imperativos de tiempo y coste, el equipo de la Deutsche Gesellschaft für Dokumentation (DGD) –Sociedad Alemana de Documentación– , que realizó la metodología aplicada ahora en común en todos los países europeos (v. IWE-28, pp. 8-9),…
https://www.scimagoepi.com/las-estadisticas-europeas-en-camino

…recomendó escoger sólo un segmento de usuarios que tuviera unas características similares en todos los países. Después de considerar los centros de documentación de los laboratorios farmacéuticos, finalmente decidió escoger los centros de documentación (y de estudios) de los bancos.

En la recogida de información sobre las bases de datos públicas de la Administración central española ha intervenido de forma importante Fernando Rodríguez Rivadulla, de ASTIC (Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado).

Fernando Rodríguez Rivadulla

Fernando Rodríguez Rivadulla
Foto: CC BY Tomàs Baiget

Los promotores
Las operaciones de recogida de datos descritas son encargos del Programa Impact a la Asociación Española de Distribuidores de Información Electrónica (Asedie) y la European Information Industry Association (EIIA) –para el directorio I’M Guide– y del Information Market Observatory (IMO) de la DGXIII/E de la CE –para las estadísticas–.

Los costes de recogida y elaboración de los datos están subvencionados por el Programa Impact.

Quiénes deben figurar en I’M Guide
Todos los productores y distribuidores de productos y servicios de información electrónica ubicados en España –aunque distribuyan productos y servicios de información extranjeros– y los intermediarios o information brokers (personas y centros de documentación que cobran por los servicios de información que venden a terceros) en cualquier especialidad o temática, deberían aparecer en I’M Guide.

Por tanto, se ruega a todos los que no hayan recibido aún cuestionarios que envíen descripciones, direcciones y folletos de sus instituciones y productos a:

Tomàs Baiget. Subdirecció d’Assistència Tècnica. Institut d’Estadística de Catalunya.
Via Laietana 58. 08003 Barcelona.
Tel.: +34-3-412 00 88; fax: 412 31 45
baiget@ines.es

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 33, abril de 1995, pp. 3-4.