Por Tomàs Baiget
Tomàs Baiget, jefe de proyecto del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), fue invitado por la Comisión en calidad de experto en estadísticas del mercado de la información en soporte electrónico.
En IWE-23, p. 5-7, reseñamos la primera reunión que la DGXIII de la Comisión Europea había convocado el pasado 4 de febrero en Luxemburgo al objeto de discutir y acordar una nueva metodología para recoger datos del sector de la información electrónica en Europa.
https://www.scimagoepi.com/metodologia-estadistica-de-la-informacion-electronica
Hace años, el Information Market Observatory (IMO), creado por la CE al efecto, había delegado esta tarea a la European Information Industry Association (EIIA), pero nadie estaba contento con los resultados, que eran escasos y tardíos.
El pasado 5 de septiembre, en el edificio Jean Monnet de la DGXIII (Dirección General de Telecomunicaciones, Mercado de la Información y Explotación de la Investigación) en Luxemburgo, un equipo de trabajo de la Deutsche Gesellschaft für Dokumentation (DGD) ─Sociedad Alemana de Documentación─, presentó el borrador final de su metodología para compilar estadísticas del mercado europeo de la información.
Sin demasiada imaginación, los alemanes llamaron a este proyecto de recogida de estadísticas MSStudy (Member States Study), y así quedó.
La audiencia estaba compuesta por representantes de los Puntos Focales de Sensibilización ─National Awareness Partners (NAPs)─ del programa Impact, y una veintena de expertos invitados procedentes de países de la UE y de la EFTA, así como asociaciones profesionales (Eusidic, EIIA, ABD, etc.).
El documento entregado por la DGD se llama: “Manual on Assessing Markets for Electronic Information Services for Profesional Purposes. Final Draft”, y recoge los trabajos desde su inicio, en octubre de 1993, hasta la experiencia adquirida con una implementación piloto de la metodología hecha durante este verano de 1994 en Grecia y Holanda.

Jürgen Westhoff, director del Information Market Observatory; Gunther Steven, jefe de Política del Mercado de Productos de Información; Frans De-Bruïne, director de la DGXIII/E; y Arnoud De-Kemp, presidente de la Deutsche Gesellschaft für Dokumentation (DGD).
Aún mucha discusión
La reunión fue abierta por Frans de Bruïne, director de la DGXIII-E, y fue moderada por Arnoud de Kemp, presidente de la DGD.
Después de largas discusiones dirigidas por Sabine Graumann, jefa de proyecto del MSStudy, y Klaus-Otto Schiller, estadístico experto en estudios de mercado, sobre las eternamente controvertidas cuestiones de los objetivos perseguidos, alcance de las estadísticas, definiciones (!), unidades estadísticas, indicadores clave, formas de recoger los datos, etc., se trataron los aspectos de organización para el futuro de los estudios.
De acuerdo con la propuesta de la DGD, la Comisión ha propuesto que sean los NAPs de cada país los que se responsabilicen de las operaciones, bien directamente o bien delegándolas en otras instituciones.
Jürgen Westhoff, director del IMO, explicó que la Comisión está dispuesta a cofinanciar los estudios de mercado nacionales hasta un máximo de unos 40.000 ECU por país (unos 6,3 M PTA). Werner Schwuchow, del equipo de la DGD, había estimado los costes totales entre 100.000 ECU (16 M PTA) para los países pequeños y menos desarrollados hasta 200.000 ECU para los mayores y más ricos.
Willi Bredemeier, encargado de la redacción de la memoria técnica y de la supervisión general del proyecto, recomendó la creación de un pequeño grupo de coordinación a nivel europeo, que actuaría como asesor de las personas que llevaran a cabo los estudios en cada país, ayudaría a uniformizar los criterios, evitaría duplicidades en caso de empresas multinacionales (tanto proveedoras como usuarias de información) y finalmente integraría todos los estudios nacionales en uno europeo.

Arnoud De-Kemp, presidente de la Deutsche Gesellschaft für Dokumentation (DGD) ; Sabine Graumann, Infratest Burke (Munich); Werner Schwuchow, Gesellschaft für Mathematik und Datenverarbeitung (GMD); Willi Bredemeier, consultor; Harry East, University of Westminster.
Algunos no lo ven claro
El proyecto fue bien recibido por la mayoría de los presentes, y especialmente por los representantes de los países menos desarrollados, los cuales no disponen de datos de sus mercados de información. Por el contrario, los países más avanzados expresaron su preocupación de que esta acción se solapará poco o mucho con otras estadísticas que ya se están llevando a cabo.
Westhoff recalcó la necesidad de tener un núcleo de estadísticas comunes a todos los estados, como la única manera de poder hacer comparaciones y extraer conclusiones para que puedan tomarse decisiones.
Sabine Graumann hizo un reconocimiento de las antes citadas tareas que había llevado a cabo la EIIA, recopilando datos sobre la oferta de bases de datos online durante los últimos 5 años, pero indicó que el presente MSStudy tiene unos objetivos más ambiciosos y cubrirá también otros productos/servicios de información, así como aportará datos sobre la demanda.
Aunque la implementación del proyecto tiene que ser discutida ahora en la próxima reunión del Comité del Programa Impact (muchos de sus miembros estaban presentes en la reunión, como la española Rosa de la Viesca) que tendrá lugar el próximo día 3 de noviembre, el sentimiento general es que la metodología de la DGD es un buen paso adelante hacia el objetivo de disponer por fin de unas estadísticas frescas y razonablemente completas del sector europeo de la información.
Hay que aceptar que, con tanta diversidad idiomática y de costumbres, Europa es un territorio complicado. Los estudios de mercado en este continente no se pueden comparar a los que se pueden hacer, mucho más fácilmente, en los EUA, por ejemplo.
Jürgen Westhoff, IMO, DGXIII.
Tel.: +352-43 01 34 109; fax: 43 01 33 190
Sabine Graumann, Infratest Burke.
Tel.: +49-89-560 02 21; fax: 580 19 96
Arnoud de Kemp, Springer Verlag.
Tel.: +49-6221-48 74 96 / 7; fax: 48 72 88
Werner Schwuchow, GMD.
Tel.: +49-2241-14 33 20; fax: 14 30 03
Willi Bredemeier, consultor.
Tel.: +49-2324-67 009; fax: 67 006
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 28, octubre de 1994, pp. 8-9.
- Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe