Scroll Top

Cfp – Algoritmos

Infonomy
Volumen 3, número 4 (julio-agosto de 2025)

infonomy-cfp-vol3-n4-2025

La revista Infonomy anuncia una convocatoria de artículos para el volumen 3, número 4, julio-agosto de 2025, con una sección especial dedicada a:

Algoritmos

Queremos publicar una sección dedicada al papel de los algoritmos en los campos de la Información, la Documentación y la Comunicación. En los últimos años, el debate público sobre los algoritmos se ha centrado mayoritariamente en sus efectos negativos, especialmente en el ámbito de la comunicación digital. Se ha destacado su capacidad para distorsionar la esfera pública, propagar desinformación, amplificar discursos polarizantes o manipular preferencias políticas, lo que ha generado preocupación en torno a su impacto en la democracia y la calidad del debate público.

Sin embargo, esta visión crítica y necesaria no debe ocultar el hecho de que también existen algoritmos positivos, útiles y socialmente beneficiosos, cuya aplicación ha transformado muchas áreas de nuestras disciplinas. Desde herramientas de recuperación de información más eficientes, sistemas de recomendación en bibliotecas digitales, hasta mecanismos de organización documental, análisis de datos para estudios de audiencias o aplicaciones en accesibilidad informativa, los algoritmos bien diseñados pueden contribuir significativamente al desarrollo de sociedades más informadas, inclusivas y organizadas.

Esta sección temática de Infonomy busca reunir contribuciones que problematicen, analicen, y evalúen tanto los efectos maliciosos, como propongan aplicaciones algorítmicas útiles en nuestros campos, con especial interés en aquellos casos en que los algoritmos cumplen una función social positiva, ética o innovadora.

Temas sugeridos:

Fragmentación y polarización del debate público
Aislamiento de los ciudadanos en burbujas informativas
Algoritmos que favorece la viralidad de contenidos emocionalmente cargados y la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas
Dificultad de auditar los algoritmos utilizados en procesos gubernamentales o administrativos
Riesgos de sesgo y discriminación y consolidación de desigualdades
Reducción del papel ciudadano
Algoritmos en sistemas de recuperación y organización de la información
Recomendación algorítmica en bibliotecas, archivos y repositorios digitales
Algoritmos para clasificación, indización automática y minería de textos
Inteligencia artificial en documentación y bibliometría
Evaluación ética de algoritmos
Algoritmos en análisis de medios, big data y estudios de audiencia
Aplicaciones de machine learning en curaduría de contenidos informativos
Algoritmos para la detección de noticias falsas y verificación automatizada
Transparencia y explicabilidad algorítmica en el tratamiento de datos

¿Los algoritmos son positivos o negativos?
El impacto de los algoritmos en la Sociedad depende en gran medida de cómo se diseñen, implementen y regulen. Si bien aportan eficiencia y pueden facilitar la participación, también presentan riesgos graves de fragmentación, manipulación, falta de transparencia y reducción del debate democrático. Por tanto, su efecto no es intrínsecamente positivo ni negativo, sino que depende de la gobernanza, la supervisión ciudadana y el marco normativo que los acompañe.

Acerca de Infonomy:
Infonomy es una revista académica diamante dedicada a explorar la intersección de la información, la comunicación, la tecnología y la sociedad. Simultáneamente a la sección monográfica anunciada, publicamos investigaciones sobre cultura digital, estudios de medios, teoría de la comunicación, documentación, bibliotecas, etc.

Para obtener más información y pautas de envío, visite la web de la revista: 
https://www.scimagoepi.com/infonomy

Directrices para la presentación
Los autores deberán enviar sus manuscritos originales en español o inglés, ajustándose a las siguientes pautas:
Extensión: Máximo 10.000 palabras, incluyendo referencias y anexos.

Referencias: formato v(n) 1-2 o bien v., n., pp. 

Muy importante: No deben eliminarse segundos apellidos ni iniciales intermedias. Nombres de autores en negrita. Los nombres de las revistas sin abreviar. Todos los artículos deben llevar su doi o su url. No deben incluirse frases como “Disponible en” ni “Consultado en (fecha)”. No deben acortarse los urls.

Resumen: en inglés y en español de unas 250-300 palabras, dividido en las secciones: objetivo, metodología, resultados y conclusiones.
Palabras clave: de 12 a 15.

Plazo de presentación
La fecha límite para el envío de artículos es el 20 de junio de 2025.

Proceso de revisión
Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego para garantizar la pertinencia del contenido y la calidad académica.

Envío de manuscritos
Los manuscritos deberán ser enviados a Roxana Dinu <roxadinu@gmail.com>

Coste: APC = cero

Para más información sobre las normas editoriales y el proceso de envío, por favor visite nuestra web: https://www.scimagoepi.com/infonomy/normas-para-autores

Contacto: Revista Infonomy
https://www.scimagoepi.com/infonomy
infonomy.journal@gmail.com