Isidro Maya Jariego, del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, informó a través de la lista REDES de RedIRIS sobre un análisis de redes para describir las relaciones entre los cardenales que decidían en la elección del nuevo Papa.
Un grupo de investigadores de la Universidad Bocconi, en Italia, examinó la centralidad relativa de los miembros del cónclave en la red de relaciones. Para ello recopilaron información sobre (1) quienes trabajaron juntos en curias, departamentos o comisiones eclesiásticas, (2) quién consagró a quien, y (3) cuáles son las relaciones informales, de mentoría o afinidad, documentada según fuentes periodísticas.
Se trata de un análisis eminentemente descriptivo, con indicadores básicos de centralidad eigenvector, betweenness centrality y análisis de conglomerados. Entre los individuos con mayor prominencia estaba el cardenal que finalmente fue elegido.
“Más allá de las limitaciones en el valor predictivo de este tipo de técnicas de análisis, creo que es un ejercicio interesante que se puede utilizar con fines docentes o de divulgación”.
Se puede consultar una nota divulgativa con las visualizaciones aquí: https://www.unibocconi.it/en/news/network-conclave

El Vaticano como ecosistema relacional
En su estudio, los tres investigadores aplicaron métodos de análisis de redes sociales al mundo más cerrado y simbólico que existe: el del Colegio Cardenalicio. ¿El objetivo? No predecir la elección con certeza, sino comprender qué estructuras relacionales aumentan la probabilidad de que un cardenal se convierta en una figura papal.
“Nuestro punto de partida es simple”, explica Giuseppe Soda, profesor de organización en la Universidad Bocconi: “incluso en la Iglesia, como en cualquier organización humana, las relaciones importan. Cuanto más conectado, escuchado y central sea un individuo en el flujo de información, más probable será que se convierta en una figura unificadora”.
El equipo de investigación reconstruyó un modelo multinivel de la “red vaticana” utilizando tres fuentes principales:
- Copertenencias oficiales (dicasterios, comisiones, consejos y academias de la curia romana): estos datos revelan quién trabaja con quién y en qué contextos institucionales.
- Líneas de consagración episcopal: cada cardenal fue ordenado por otros, y estas “genealogías espirituales” forjan fuertes lazos de lealtad y reconocimiento.
- Relaciones informales: mapeadas a través de fuentes periodísticas acreditadas, estas incluyen afinidades ideológicas, relaciones de mentoría y pertenencia a redes de patrocinio.
Al superponer estos niveles, el grupo elaboró el primer mapa sistémico real del Colegio Cardenalicio.
Los nombres fuertes del Cónclave, según la ciencia
Las clasificaciones muestran claramente algunas figuras clave en la red del Vaticano. A continuación, un resumen de los nombres más destacados en cada dimensión:
- Los 5 principales por estatus
Robert Prevost (moderado, EE. UU.)
Lazzaro You Heung-sik (liberal moderado, Corea del Sur)
Arthur Roche (liberal, Reino Unido)
Jean-Marc Aveline (liberal moderado, Francia)
Claudio Gugerotti (liberal moderado, Italia)
- Los 5 principales en control de la información
Anders Arborelius (conservador moderado, Suecia)
Pietro Parolin (liberal, Italia)
Víctor Fernández (liberal, Argentina)
Gérald Lacroix (moderado, Canadá)
Joseph Tobin (liberal, EE. UU.)
- Los 5 principales en capacidad de creación de coaliciones
Luis Antonio Tagle (liberal moderado, Filipinas)
Ángel Fernández Artime (liberal moderado, España)
Gérald Lacroix (moderado, Canadá)
Fridolin Besungu (conservador moderado, Congo)
Sérgio da Rocha (liberal moderado, Brasil)
