Scroll Top

World Wide Web: toda la Internet en un solo “documento”

Por Pedro Hípola

World Wide Web

Se ha dicho que WWW es “the killer application”, y no sin razón, pues su existencia puede hacer innecesario el uso de otras herramientas tradicionalmente empleadas para acceder a la Red. La popularidad de WWW, y, sobre todo, la capacidad omnicomprensiva de la aplicación Mosaic, está permitiendo que muchos usuarios, usando un solo software, puedan explotar prácticamente todos los recursos de Internet.

Cuando la Universidad de Minnesota lanzó en 1991 su sistema gopher, Internet dio, sin duda, un gran paso adelante. Haciendo uso del modelo cliente/servidor (v. IWE-14, p. 16), gopher ha permitido a muchas personas navegar por la Red de forma muy sencilla.
https://www.scimagoepi.com/conceptos-de-sistemas-de-informacion
https://www.scimagoepi.com/recorriendo-internet-el-gopher

Se ha hablado del “gopherespacio”, gracias al cual los usuarios de gopher pueden acceder, de forma bastante transparente (o sea, siguiendo un procedimiento común muy fácil), a ficheros que físicamente se encuentran repartidos en diversos ordenadores distribuidos a lo largo de los cinco continentes.

Gopher es una aplicación, por otra parte, que ha resultado muy útil para poder consultar los diversos catálogos bibliotecarios existentes en Internet, sin que el usuario tenga que preocuparse de saber la forma de conectarse a cada uno de ellos. Una vez en línea con un sistema informático, éste nos abre paso a otros, y éstos a otros, y otros, y otros…
https://www.scimagoepi.com/gophers-espanoles

WWW versus gopher
Sin embargo, las prestaciones de World Wide Web, la “malla de alcance mundial”, son claramente superiores a las de gopher.

El sistema de menús de gopher, si bien es muy sencillo de usar y mantener, resulta también algo rígido. Para hacer cualquier operación de consulta lo normal es recorrer una escalera jerárquica de menús. Además, las entradas de los menús tienen limitada su extensión a 70 caracteres. Y para visualizar un texto cuyo tamaño sea superior a esa longitud es necesario desplazarse hasta el extremo de una rama jerárquica. Después de leer el texto hay que volver de nuevo hacia atrás al menú anterior, etc.

Por su parte, WWW utiliza la filosofía del hipertexto. Es decir, maneja documentos que contienen, a su vez, una serie de enlaces con otros documentos. Entre todos se forma una gran red de información.

Los menús gopher son asumidos por las aplicaciones WWW como un elemento más de esa gran red. Es decir, con un cliente WWW también puede el usuario aprovechar todos los enlaces del “gopherespacio”.

De todas formas, al describir WWW, más que hablar de hipertexto, deberíamos referirnos al concepto de hipermedia, pues los materiales gestionados por el sistema pueden ser textuales, sonoros, imágenes fijas, en movimiento…

Tim Berners-Lee hace una demostración de la WWW en el CERN, 17 de diciembre de 1991

Tim Berners-Lee hace una demostración de la WWW en el CERN, 17 de diciembre de 1991

 

De origen europeo
WWW fue creado en el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear), con sede en Ginebra, especializado en investigación sobre física de partículas.

Concebido en 1989 por el británico Tim Berners-Lee, WWW fue diseñado para que físicos de todo el mundo pudieran compartir información electrónica haciendo uso de un único interface, con independencia de cuál sea el sistema informático empleado en cada lugar.

WWW empezó a estar disponible en 1991. Su gran popularidad llegó gracias a Mosaic, una aplicación cliente desarrollada por el National Center for Supercomputing Applications (Ncsa), dependiente de la Universidad de Illinois, y que se se está difundiendo de manera espectacular desde principios de 1993 hasta hoy.

La idea de explotar los recursos de la Red haciendo uso del paradigma hipermedia es, sin duda, un gran acierto. Pero no es éste el único mérito de WWW. Quizá es aún más importante el hecho de que estamos ante una arquitectura abierta.

En alguna ocasión se ha comparado el éxito de WWW al de otro producto revolucionario, Lotus Notes. Si bien ambos sistemas están consiguiendo popularizar la filosofía del “groupware” (software para trabajar en grupo, con conexiones por medio de redes), en el caso de Notes estamos ante un producto comercial “propietario”, que depende de las especificaciones técnicas de una determinada casa informática. WWW es una norma abierta que no predetermina el uso de ningún software específico.

De hecho Lotus ha cambiado últimamente su estrategia de marketing, y ha empezado a proclamar que Notes es un sistema idóneo para gestionar documentos WWW.

¿Cómo se usa WWW?
Imaginemos una sesión normal con WWW.

La situación ideal es que el usuario tenga en su sistema informático una aplicación cliente, un “browser” (como Mosaic o Cello). Este software será el que gestione los materiales que el usuario vaya seleccionando. Si se trata de textos o imágenes, los presentará en pantalla. Si lo que se captura es sonido, tomará el control de los periféricos especiales (en el caso de que existan) para que el usuario pueda escuchar las grabaciones. Esto lo hace Mosaic directamente o haciendo uso de otras herramientas que se consiguen gratuitamente, pues son de dominio público.

Existe ya gran variedad de browsers. Algunos de ellos funcionan en modo texto, por lo que la sesión resulta menos espectacular y no es posible visualizar determinados materiales.

Lo que más se ha generalizado es hacer uso de las prestaciones gráficas y multimedia de ciertos entornos informáticos, sobre todo los interfaces gráficos de usuario como Windows, Macintosh, X-Window… Con una aplicación cliente instalada en uno de estos entornos resulta fácil navegar por los enlaces hipermedia haciendo uso del ratón, visualizar diversos materiales en ventanas gráficas distintas, etc.

Con nuestro cliente WWW podemos conectarnos a un servidor WWW. Éste nos presenta un documento inicial en pantalla, la “home page”. Lo normal es que esta página incluya diversos elementos resaltados de alguna manera, que son los que contienen enlaces con otras partes del mismo documento, con otros documentos, gráficos, etc.

Estos nuevos materiales pueden residir físicamente en el mismo servidor o en otro servidor situado en algún punto de la Red. El software gestiona la conexión necesaria de forma automática y transparente. Y sin que apenas nos demos cuenta nos desplazamos por los recursos informativos existentes en los lugares más insospechados.

En el caso de que no exista instalado en nuestro ordenador ningún “browser”, cabe la posibilidad de hacer uso de algunos de los que están disponibles en la Red. Por ejemplo, puede emplearse el del CERN, accesible por telnet en:
telnet.w3.org (nótese que la palabra telnet forma parte de la dirección)
Este ordenador suizo no exige el uso de password a quien se conecta.

¿Qué son los URL?
El usuario no está obligado a tener que pasar por un camino rígido hasta llegar al servidor que le interesa. También puede conectarse directamente con un servidor específico del que ya tiene referencias.

Para ello debe proporcionar a la aplicación cliente algunas informaciones sobre el servidor, que se formalizan en el sistema de representación denominado URL (Uniform Resource Locator). Éste consta de cuatro partes:

  • nombre del protocolo que se va a utilizar (por ej., http);
  • nombre que recibe, dentro de Internet, la máquina a la que nos vamos a conectar, y, en su caso, puerto de comunicaciones;
  • localización completa del directorio en el que se encuentra el fichero que se desea capturar; y
  • nombre del fichero.

Un ejemplo:
http://rtfm.mit.edu/pub/usenet/news.answers/www/faq

Gracias a esta larga secuencia sabemos que en el host Internet
rtfm.mit.edu
dentro del directorio
/pub/usenet/news.answers/www
existe un fichero denominado faq, que precisamente contiene una lista de preguntas y respuestas sobre WWW.

Otros ejemplos:
http://info.cern.ch/wit
identifica un fichero del CERN con un listado de foros electrónicos de discusión sobre WWW.

gopher://gopher.worldbank.org
es el gopher del Banco Mundial.

HTML y HTTP
Los documentos gestionados por los servidores WWW están estructurados según el estándar HTML (hypertext markup language), que utiliza un sistema de etiquetado que se inspira en la norma SGML (Standard Generalised Mark-up Language) (v. IWE-9, p. 14).
https://www.scimagoepi.com/terminologia-sgml

El estándar usado por WWW pretende ser mucho más sencillo que SGML. De hecho, HTML tiene tipificados muchos menos elementos que la norma completa SGML.

Con HTML se pueden organizar documentos complejos que contengan textos, gráficos integrados en las páginas del documento, sonidos, imágenes en movimiento, entradas de menús… y, sobre todo, enlaces hipertextuales con otros documentos u otras partes del mismo documento.

El protocolo empleado por los sistemas WWW recibe el nombre de HTTP (hypertext transport protocol). Se utiliza para solicitar determinado documento (y, en su caso, algún término de búsqueda) a un servidor.

Siguiendo una tendencia habitual en Internet, las aplicaciones cliente WWW intentan subsumir todas las funcionalidades existentes en herramientas anteriores. Así, Mosaic, la más popular, integra las posibilidades de FTP (file transfer protocol), el protocolo de “news” NNTP (network news transfer protocol), los sistemas archie, hytelnet, gopher… Y otros servicios son asumidos gracias a la existencia de “gateways” que traducen las peticiones HTTP a otros formatos, como es el caso de Z39.50 y Wais.

Versiones de HTML
Las especificaciones contenidas en la primera versión de HTML no permitían la manipulación de algunos materiales multimedia que hoy es normal gestionar con clientes WWW.

¿Cómo se ha producido la evolución del estándar? En buena medida el progreso lo ha impulsado Mosaic. Muchas de las funciones incluidas en Mosaic han pasado a ser estándares de facto para todos los sistemas Web. Estas mejoras quedaron incluidas en la versión denominada HTML 2.0.

Para preparar documentos en este formato, existen ya varios editores HTML. Se pueden obtener gratuitamente en la Red, ya que son de dominio público.

En los últimos meses se ha definido una serie de prestaciones nuevas que han pasado a formar parte de HTML 3.0: representación de símbolos matemáticos y tablas, mayor integración con herramientas SGML, diseño de páginas más complejas…

Para el futuro se está hablando de VRLM (Virtual Reality Markup Language), un nuevo concepto de estándar que dé soporte a las aplicaciones de “realidad virtual”. El objetivo es contar con un interface WWW en tres dimensiones: el usuario se podría “desplazar” por el espacio y penetrar a través de “puertas” que incorporan hiperenlaces con diversos nodos de WWW.

CERN (Organisation –antes Conseil Européen pour la Recherche Nucleaire), European Laboratory for High Energy Physics.
CH-1211 Geneve 23, Suiza.
Tels.: +41-22-767 61 11 / 22 10; fax: 767 65 55

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 29, noviembre de 1994, pp. 25-27.