Scroll Top

Wide Area Information Server (WAIS)

    Por Antonio Muñoz Cañavate

Antonio Muñoz Cañavate es profesor en la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.

WAIS es un servicio muy útil, que permite buscar información a través de material indizado, y localizar artículos basándose en su contenido”.

Esta descripción está extraída del Gopher de la Universidad de Valencia. WAIS es un programa que, aunque no ha tenido mucho éxito –a diferencia de Archie–, sigue siendo un importante sistema para buscar información en Internet.

Qué es WAIS
El programa fue creado por Brewster Khale (en la foto), y tuvo lugar su desarrollo gracias a un proyecto conjunto de Dow Jones, Thinking Machines, Apple y KPMC Peat Marwick.

A diferencia de Archie que realiza búsquedas en los términos presentes en los títulos de los documentos disponibles por ftp anónimo, WAIS localiza la información deseada rastreando a través de los términos que hay dentro de los mismos documentos.

De la misma forma que Gopher y otros programas de uso frecuente en Internet, WAIS funciona en modo cliente/servidor. La aplicación cliente se puede entender con los diversos servidores WAIS que hay por todo el mundo.

Aunque el nombre wide area sugiere el uso de una gran red, como es Internet, el software WAIS puede utilizarse en una sola máquina, o en una red de área local.

Los “servidores de información de área amplia” utilizan el protocolo de recuperación de información Z39.50, desarrollado por la National Information Standards Organization (NISO) de los EUA, y adoptado en 1988 por el American National Standards Institute (ANSI).

Cómo busca
Para que un documento sea consultable por WAIS es necesario que antes se haya creado un índice de sus términos.

Cuando se realiza una búsqueda lo que ocurre normalmente es que el cliente WAIS se pone en contacto con distintos servidores, solicitándole a cada uno de ellos que rastree en sus índices los términos de búsqueda.

WAIS ofrece a continuación una relación de los documentos que ha encontrado. El programa asigna una puntuación a cada documento en función de las veces que el término de búsqueda aparece en el documento.

Las fuentes WAIS
Existe un directorio con información de todos los servidores WAIS conocidos. Actualmente hay más de 500, especializados en temas muy diversos. Todos tienen nombres descriptivos sobre su contenido.

La lista de las fuentes de WAIS se encuentra disponible por ftp anonymous en:
quake.think.com
en el fichero:
/WAIS/WAIS-sources.tar.Z
(los archivos con extensión Z están comprimidos).

Otros ficheros de acceso no restringido están en:
ftp.WAIS.com
directorio:
/pub/directory‑of‑servers
fichero:
WAIS‑sources.tar.Z.

También puede obtenerse material en:
sunsite.unc.edu
directorio:
/pub/packages/infosystems/WAIS

fichero:
WAIS‑sources.tar.Z

Existe finalmente un documento realizado por el australiano Chris Christoff, dividido en dos partes. En la primera se encuentra la lista de las fuentes agrupadas en categorías, y en la segunda agrupadas por orden alfabético. Está disponible en la máquina:
kirk.bu.oz.au
directorio:
/pub/Bond_Uni/doc/WAIS
ficheros:
src-list.*
annex.*

Todas las fuentes terminan con la extensión src. Veamos algunos ejemplos de fuentes sobre temas de biblioteconomía y documentación:
bit.listserv.pacs-l.src
comp.internet.library.src
WAIS-docs.src
WAIS-talk-archives.src

Para probar
Si en nuestro ordenador no tenemos el programa WAIS, podemos conectarnos a algún ordenador que sí lo tenga, por ejemplo haciendo telnet (acceso interactivo por Internet) a:
sunsite.unc.edu
o a:
WAIS.WAIS.com

Pero si fuera del ámbito universitario tampoco se tiene acceso completo a Internet para poder hacer telnet, existe un servidor de correo electrónico WAIS. Podemos primero obtener las instrucciones necesarias para su uso enviando un mensaje a:
WAISmail@quake.think.com
escribiendo en el cuerpo del mensaje la palabra
help

El software
El software se encuentra disponible por ftp anonymous. La relación completa de ficheros necesarios está en el documento:
WAIS-faq/getting-started
dentro del directorio:
pub/usenet-by-group/news.answers
del ordenador:
rtfm.mit.edu

Dónde obtener información sobre WAIS
Dentro de Internet hay una serie de fuentes a las que uno se puede dirigir para ir adentrándose en el mundo de WAIS.

En primer lugar existe un documento que contiene una bibliografía de artículos publicados sobre el sistema. Está en:
ftp.WAIS.com
directorio:
/pub/WAIS-inc-doc/
fichero:
bibliography.txt

También existe un newsgroup de Usenet, denominado
com.infosystems.WAIS
al que se conectan expertos en WAIS, usuarios activos de este servicio, e incluso los propios creadores del software.

Las listas de correo electrónico son otro de los recursos para profundizar más sobre WAIS. Hay dos listas “moderadas” es decir, los mensajes recibidos en la lista son revisados antes por un moderador:
WAIS-interest, a la que podemos suscribirnos contactando con la dirección:
WAIS-interest-request@think.com
WAIS-discussion. La dirección a la que tenemos que dirigirnos para suscribirnos es:
WAIS-discussion-request@think.com

Por último citemos:
WAIS-talk, que, a diferencia de las dos anteriores, es una lista abierta se distribuyen por correo electrónico los mensajes remitidos por todos, no una selección o resumen. Contacto:
WAIS‑talk‑request@think.com

Fuentes utilizadas en este informe

  1. Gopher de la Universidad de Valencia, que ofrece varios documentos que explican con gran detalle la filosofía de trabajo de WAIS;
  2. FAQ (Frequently Asked Questions) sobre WAIS, disponible a través de ftp en:
    rtfm.mit.edu
    directorio:
    /pub/usenet-by-group/news.answers/WAIS-faq
    fichero:
    getting-started
  3. Sharda, Ramesh and Daita, Vish: “Internet Information Retrieval Tools”, en OR/MS Today, febrero 1994.

Antonio Muñoz Cañavate es profesor en la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, pp. 20-22.