Diez sistemas Adonis se instalarán en países en desarrollo según un acuerdo reciente con la Unesco.
Adonis es un sistema de suscripción a cd-rom que permite recuperar e imprimir páginas con imágenes de más de 370 publicaciones biomédicas. Cada semana se distribuyen discos que contienen más de 10.000 páginas cada uno, junto a un índice que se acumula en el disco duro del PC.
Este servicio de distribución electrónico de publicaciones periódicas con sede en Amsterdam ha abierto también una oficina en Estados Unidos desde la cual da asesoramiento sobre estaciones juke-box (multi-disco) y redes desde este mes de enero.
El uso del software Adonis comporta que los clientes típicos, como por ejemplo las bibliotecas de las compañías farmacéuticas, puedan transmitir páginas que contengan imágenes para ser impresas en lugares remotos. Cada vez que una imagen pasa por la red, el software cobra un royalty que Adonis se encarga de entregar al editor. Los usuarios de Unesco pueden pagar los royalties mediante cupones Unesco.
La nueva estación es de Incom, Bonn, y cuesta alrededor de DM 15.000. Se han vendido más de 10.000 unidades de su versión audio.
Permite acceder a un centenar de cd-roms en períodos de tiempo que oscilan entre 1,5 y 9,5 segundos, y es posible agrupar hasta cuatro unidades en cada estación de trabajo. Hacia el segundo trimestre de 1992 será posible unir hasta siete estaciones que permitirán la consulta de 700 discos al mismo tiempo.
—
La información anterior fue publicada en Information World en Español (IWE), n. 1, febrero de 1992, p. 1.
—
Información añadida posteriormente
El concepto original de Adonis se basaba en la hipótesis de que si se podía utilizar nueva tecnología para satisfacer las solicitudes de forma más económica que los procedimientos actuales de fotocopiado, que requieren mucha mano de obra, el dinero ahorrado podría compartirse con los titulares de los derechos de autor sin cambiar sustancialmente el precio que los centros cobraban por el suministro de documentos.
Adonis surgió a principios de los años 80 como un consorcio de algunas de las editoriales biomédicas más importantes del mundo, entre ellas:
Elsevier Science Publishers;
Blackwell Scientific Publications,
Pergamon Press, y
Springer Verlag.
El catalizador que unió a estas editoriales fue su preocupación por la pérdida de ingresos y las suscripciones canceladas debido a la disponibilidad de material mediante fotocopias. La cláusula de derechos de autor de “uso justo” de muchos gobiernos nacionales garantizaba que se continuara con este tipo de fotocopias. Las editoriales lo equiparaban a un uso ilimitado sin pago.
Elsevier estaba lo suficientemente preocupada por la posible pérdida de ingresos debido a las fotocopias como para solicitar la ayuda del British Library Document Supply Centre (BLDSC) para determinar la naturaleza y el alcance del material que se suministraba a otras bibliotecas. El BLDSC participó en dos estudios y en los primeros años del consorcio se contactó con varios otros centros de suministro de documentos para que proporcionaran datos comparativos.
Estos estudios y otras investigaciones de mercado recopiladas a lo largo de una década proporcionaron al consorcio una gran cantidad de datos sobre el mercado de entrega (u obtención) de documentos. En particular, aprendieron que la información biomédica era la más demandada, especialmente si los artículos tenían menos de tres años de antigüedad.
El desarrollo de los discos ópticos como medio de almacenamiento de texto completo se fusionó con la idea de la entrega de documentos y se conoció como el “concepto Adonis” o el “experimento Adonis“. Es importante señalar que Adonis se desarrolló principalmente como un medio para garantizar que los editores pudieran obtener el control sobre parte de los ingresos que perdían a través de la fotocopia por “uso justo” y de otros modos. Varios artículos, escritos por personas que estuvieron involucradas con ADONIS en varias etapas durante el curso de su desarrollo, lo confirman.
Otro aspecto que es importante señalar es que los títulos iniciales de Adonis y las adiciones recientes se basaron en importantes aportaciones de la industria farmacéutica, cuyas empresas forman una parte sustancial de la base de clientes de Adonis.
https://origin-archive.ifla.org/IV/ifla60/60-gras.htm