Scroll Top

Todos a Gijón: Documat’94

“Los profesionales ante el reto del siglo XXI: integración y calidad” es el lema de las Jornadas.

Con un retraso de dos años, según el ritmo que se llevaba, debido a la coincidencia de reuniones internacionales de primera magnitud en España —Eusidic en Sevilla en 1991, FID en Madrid en 1992, EBIC e IFLA en Barcelona en 1993-, han llegado por fin las esperadas Jornadas españolas de documentación automatizada (Jeda) de Gijón, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias.

Son ya las cuartas que se celebran en nuestro país, después de las de Madrid (1986), Torremolinos (1988) y Palma de Mallorca (1990), y se hacen coincidir con la llamada feria Documat, nombre que, dicho sea de paso, no acabamos de entender por qué no se usa también para designar a la reunión entera, incluyendo la parte que presenta ponencias, comunicaciones, experiencias y mesas redondas. En esta nota usamos la abreviatura “no oficial” Jeda.

 

 

Pilar Sánchez-Vicente, presidenta de Aabadom, sobre quien ha recaído el peso de la organización de las Jornadas 1994.
Foto: Tomàs Baiget

 

 

La organización corre a cargo de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (Fesabid) y en especial de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos (Aabadom).

En estos 4 años han ocurrido muchas cosas en nuestra profesión, y aunque en este tiempo varias conferencias regionales y de temática especializada (bibliotecas públicas, ciencias de la salud, etc.) han permitido ya entrever cómo va este país, es en estas Jeda de ámbito estatal y general, cuando se pueden sacar verdaderas conclusiones.

Es la apoteosis profesional nacional, con cientos de encuentros de antiguos y nuevos colegas por los pasillos y por la feria, que permiten saber a qué se dedican ahora, qué les preocupa y hasta qué punto lo que adelanta IWE en sus páginas se ve reflejado ya en el trabajo de las bibliotecas y centros de documentación españoles.

Un programa muy atractivo
A la vista del programa provisional, tanto por los títulos de las contribuciones como por los autores que las presentan, se puede adelantar ya que podemos prometernos sesiones muy interesantes.

¡Claro, esto es en el esperado supuesto de que realmente se hagan presentaciones de forma amena, y no se aburra al distinguido con insulsas leídas del mismo texto escrito! –éste es el punto débil de las conferencias en la era actual, que contrasta cada vez más en el contexto de una sociedad habituada al multimedia–.

Hay que felicitar a los organizadores por el lema tan bien escogido. A diferencia de algunos lemas tan etéreos como, consecuentemente, inútiles, que se ven a veces en otras conferencias, aquí se han escogido las 3 palabras clave que actualmente mejor definen el interés de nuestro sector: rápida evolución de la profesión, integración de tecnologías y sistemas, y calidad de productos y servicios de información.

Por lo que se deduce del programa, las aparatosas “nuevas tecnologías” tienen asegurada su presencia también en estas Jornadas españolas, pero algunos miran un poco más allá, a las implicaciones profesionales que su uso trae consigo. Con su tecnificación, la profesión de bibliotecario-documentalista es cada vez menos conservadora y obliga a estar continuamente al loro electrónico. La Documentación deja de ser en parte ciencia blanda y se va endureciendo. De la estática colección se pasa a la dinámica búsqueda.

Premios IWE
Una de las actividades previstas durante las Jornadas es la entrega de los Premios Information World en Español 1994 a la “Personalidad más destacada del sector español de la información” y al “Mejor producto español de información electrónica”.

Secretaría de las 4as. Jeda y Documat’94.
Tel./fax: +34-8-518 22 21


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, pp. 1-2.

 

Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe