Palabra de difícil traducción al castellano. Literalmente sería “puerta de paso”. Se ha traducido por “pasarela” (como los franceses) pero su uso no se ha introducido del todo.
Es un equipo informático con un importante componente de software que gestiona las llamadas de varios usuarios simultáneos a varios hosts-distribuidores de bases de datos distantes. Las gateways son como intermediarios mayoristas de servicios teleinformáticos, centralizando en un único ordenador el acceso a ordenadores distintos. Esto tiene la ventaja de que los usuarios sólo tienen que firmar un único contrato con la institución que opera la gateway, y luego reciben una sola factura por todos los servicios.
Hay gateways con diferentes grados de “inteligencia” o ayuda al usuario. Algunas son completamente transparentes, es decir, conectan a éste con el ordenador que ha escogido a través de un menú, sin más. Otras ayudan además a escoger la base de datos más adecuada para la información buscada e incluso transcriben las instrucciones de búsqueda al lenguaje de esa base de datos en el host correspondiente.
Como en toda intermediación, las ventajas y los inconvenientes son variados, y dependen tanto de la perfección del software (si es más o menos “amigable”) como del nivel de conocimientos de los usuarios. Por ello es importante que las gateways, como sistemas de ayuda para acceder a la información que son, tengan flexibilidad para ofrecer diferentes grados de ayuda guiada, según desee o necesite cada usuario.
Esta información fue publicada en Information World en Español (IWE), n. 1, febrero de 1992, p. 10.