Scroll Top

Sobre el número de usuarios de internet y las vías de acceso en España

Miguel Ángel Sanz Sacristán ha enviado esta carta a IWE:

Estimados colegas,

He leído con atención el número de su revista “Information World en Español” correspondiente al pasado mes de mayo de 1994 y en especial su sección dedicada a Internet. Quisiera en primer lugar felicitarle por el interés que su publicación siempre ha mostrado por el tema de Internet, en un meritorio afán de difundir su uso y potencialidades entre sus lectores.

Sin embargo, como responsable del registro delegado de Internet en España (ES‑NIC) y del servicio de acceso a Internet en RedIRIS (Red Nacional de I+D) considero necesario efectuar algunas aclaraciones en relación a parte de la información vertida en el citado número, que espero redunde en beneficio de la adecuada información que su Redacción y lectores merecen.

En la página 16, bajo el encabezamiento “España Internetamente atrasada”, en relación al número de usuarios de Internet en España se dice alegremente que

“a buen seguro no pasamos de 10.000 contando los de las universidades y servicios como Spritel. Si este país fuera un estado de los EUA, en proporción deberíamos ser 2 millones de usuarios”.

La realidad es muy distinta.

Usando las mismas estimaciones empleadas para calcular los 20 millones de usuarios de Internet, es decir, multiplicando por 10 el número de equipos con plena conectividad a Internet de acuerdo con los datos registrados en el DNS (especie de listín telefónico de Internet, donde se asocian los nombres de las máquinas con sus direcciones de red), existen en la actualidad en España cerca de 200.000 usuarios de Internet con plena conectividad de los cuales el 99,9% obtienen su acceso a través de RedIRIS y el 0,1% restante a través de Goya Servicios Telemáticos.

La cifra de 10.000 usuarios fue ya sobrepasada en el mes de octubre de 1991, tan sólo 8 meses después del inicio del servicio de acceso a Internet de RedIris, o lo que es lo mismo, de su introducción en España. Estas cifras no incluyen los usuarios no “contabilizables” que sólo disponen de una conectividad restringida a determinados servicios o aplicaciones (fundamentalmente correo electrónico) mediante pasarelas con Internet, como por ejemplo: mensajería X.400 (RedIRIS e Y‑NET), mensajería UUCP (Goya Servicios Telemáticos) o sistemas internacionales con presencia en España tipo CompuServe.

El tema de Spritel merece un punto y aparte, puesto que en su publicación se le menciona en repetidas ocasiones como proveedor de correo electrónico Internet a cualquier persona que lo solicite, indicándose precios y direcciones de contacto. Me gustaría dejar claro que Spritel está conectada a Internet a través de RedIRIS y que, como cualquier organización afiliada a RedIRIS, no puede facilitar acceso a la infraestructura de RedIRIS (financiada con fondos públicos) a terceros sin contar con autorización para ello. El hecho de incluir a Spritel como proveedor de correo electrónico con Internet, al mismo nivel que organizaciones como CompuServe, PsiNet, etc, es como mínimo “incorrecto” y “peligroso” y puede dar lugar a acusaciones de competencia desleal por parte del resto de proveedores, que han de disponer de su propia infraestructura de comunicaciones para poder acceder a Internet, mientras que Spritel hace uso de un acceso gratuito (en principio sólo autorizado para su propio personal) a través de RedIRIS. Dado que la mayoría de suscriptores de la lista de correo electrónico iwetel@euskom.spritel.es son también lectores de su revista, me he permitido enviar este fax con copia a dicha lista.

Sin otro particular y quedando a su entera disposición para cualquier aclaración adicional, le saluda atentamente,

 

Miguel Ángel Sanz Sacristán
Gestión del Servicio Internet. RedIRIS/CSIC.
Serrano, 142. 28006 Madrid.
Tel: +34-1-585 51 50; fax: +34-1-585 51 46
miguel.sanz@rediris.es

 

 


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, p. 26.