Por Phillip Ramsdale y Belén Altuna
Se ha publicado una versión actualizada de “A study of library economics in the European Community”, que abarcaba el período 1981-1985. Además de añadir los datos de 1986-1990, se dan también cifras comparativas de los países de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) –Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza–, algunos de los cuales han solicitado su ingreso en la UE.
La situación de las bibliotecas de la media de los países de la EFTA es netamente superior a la de la UE:
1986-1990 | UE | EFTA |
Gasto en bibliotecas (ECU/cápita) | 19,52 | 47 |
No de ejemplares per cápita | 4,11 | 9,82 |
Conclusiones generales del estudio
- Auge de bibliotecas especializadas y universitarias
El mantenimiento de las bibliotecas sigue siendo un elemento fundamental de los programas culturales de los Estados miembros de la UE. No obstante, en esta década se ha producido un profundo cambio de destino de la inversión en bibliotecas. Si bien las bibliotecas públicas continúan siendo la fuente principal de servicios bibliotecarios –representan prácticamente la mitad del gasto bruto en bibliotecas (49%)–, las áreas principales de crecimiento de la inversión se han localizado en la enseñanza superior. Este hecho refleja una política implícita de destinar los recursos de los servicios bibliotecarios a programas de educación y, en cierta medida, ilustra el cambio de orientación de los recursos del sector público de la educación secundaria hacia la educación superior.
La disminución del número de alumnos de los centros de enseñanza secundaria producida durante la década ha sido la causa de que disminuya también la inversión en sus bibliotecas. La evolución del modelo de inversión a lo largo de la década pone de manifiesto también el papel de las bibliotecas públicas, que apenas han mantenido un nivel constante de financiación en términos reales y han experimentado una ligera disminución de su personal. Como contraste, ha habido un aumento de las actividades de las bibliotecas especializadas, lo que puede ser prueba de la intención de entidades comerciales y profesionales de destinar sus recursos en información al servicio de los modernos intereses empresariales.
- Gasto en bibliotecas constante
En los Estados de la UE, el gasto general en bibliotecas, expresado en porcentaje del producto interior bruto (PIB), ha permanecido estable en un 0,15% a lo largo de la década. La media correspondiente en los países de la EFTA ha bajado del 0,24% al 0,23%.
Con respecto al índice de precios al consumo, el gasto total en bibliotecas experimentó un aumento aproximado del 1,9% anual. No obstante, el aumento de los salarios superó el experimentado por el índice de precios al consumo (IPC) durante el segundo quinquenio.
Aproximadamente el 58% del gasto en bibliotecas se destinó a personal, por lo que el aumento aparente del gasto en bibliotecas en relación a los precios al consumo fue absorbido por el aumento de los costes salariales. Por consiguiente, la inversión en bibliotecas ha disminuido en términos reales si se considera la economía en su conjunto
- Mayor inversión en las Nacionales
La importancia de las bibliotecas como un activo del Estado se pone de manifiesto por el aumento de la inversión en Bibliotecas Nacionales. Casi el 6,5% del gasto total bruto en bibliotecas se ha dedicado a dichos servicios centrales, lo que ilustra su importante papel en las políticas culturales de los países de la Unión Europea.
- Bibliotecarios más eficientes
La “industria bibliotecaria” empleó aproximadamente a 237.000 personas en la segunda mitad de la década de los 80 y gastó 6.600 M ECU al año. A precios constantes de 1993 dicha cifra equivale aproximadamente a 8.014 M ECU.
La productividad aumentó significativamente, ya que la cifra de personal aumentó marginalmente en un 0,5% anual, mientras que las colecciones aumentaron en una media de 1,9% anual, alcanzando un total de alrededor de 1.400 M de volúmenes.
Las compras de publicaciones periódicas en todos los sectores, exceptuadas las bibliotecas escolares, experimentó un incremento, aumentando las fuentes de información técnica con que cuentan los aproximadamente 96.000 puntos de servicio bibliotecarios repartidos en todos los países de la UE.
- Dependencia del sector público
Las limitaciones existentes en la financiación pública del sector, que representa por término medio el 91,76% de todo el gasto en bibliotecas durante la década, redujeron el crecimiento en términos reales de la financiación destinada a las bibliotecas públicas a un 2,2% anual. La relación entre el PIB, el IPC y el gasto total en el sector, tanto en los países miembros de la UE como en los de la EFTA, confirma que, si se consiera la economía en su conjunto, el gasto en bibliotecas ha disminuído.
- Más audiovisuales
La financiación del sector público se dirigió hacia las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior y las bibliotecas públicas respondieron ampliando la oferta de publicaciones y de colecciones audiovisuales para atender la mayor variedad de las demandas de información de un público en general con intereses más especializados. De aquí que el aumento de las existencias de libros en las bibliotecas públicas fuera modesto (1,9% anual), mientras que las colecciones de material audiovisual aumentaron en un 3,3% anual durante el mismo periodo. El número de consultas per cápita en las bibliotecas públicas permaneció invariable en un 5,4% a lo largo de la década.
- Tendencias similares en la UE y la EFTA
Las tendencias principales observadas en la Unión Europea se reflejaron también en las bibliotecas de los países miembros de la EFTA. Estos Estados abarcan principalmente áreas de población más dispersa y el modelo de suministro está compuesto por escalas empresariales más reducidas y, por consiguiente, con costes fijos más elevados en cada área atendida por un mismo punto de servicio.
Phillip Ramsdale, Institute of Public Finance Ltd. Informe EUR 15903 EN (original publicado sólo en inglés), 1994.
Para más información: Libraries Programme, DGXIII/E.
Tel.: +352-43 01 32 923; fax: 43 01 33 530.
Sumario en español enviado por Belén Altuna Estéibar, de la Biblioteca Nacional (tel.: +34-1-580 77 56; fax: 580 78 76), resumido por la Redacción de IWE.
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 30, diciembre de 1994-enero de 1995, pp. 7-8.
- Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe