Como ya es habitual desde 1989, Tomàs Baiget organizó la Sesión española, que es un punto de encuentro de los españoles asistentes al International Online Information Meeting (IOLIM) de Londres. En las mismas unos ponentes exponen en nuestro idioma sus puntos de vista sobre la actualidad del sector de la información electrónica, tanto de España como en relación a lo que se presenta en la conferencia.

Isidro F. Aguillo Caño (Cindoc y Punto Focal y de Sensibilización del Programa Impact de la Comisión Europea); Miguel Ángel Crespo-Rico (Diputación Foral de Guipúzcoa); Tomàs Baiget (Institut d’Estadística de Catalunya, Idescat); Pedro Hípola Ruiz (Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada)
Este año 1994 los directores del IOLIM propusieron que en este tipo de sesiones (las hay además en alemán, francés, holandés e italiano) se tratara de la información de/en la administración pública, tema que en nuestro caso fue encomendado a los siguientes dos primeros intervinientes, Isidro F. Aguillo Caño y Miguel-Ángel Crespo-Rico:
- Ante el Programa Info 2000 de la UE
Isidro F. Aguillo Caño presentó la situación y una relación de actividades en España del Programa Impact, programa que a nivel europeo entra en su último año de operatividad para ser sustituido a partir de 1996 por el Info 2000.
El cambio sustancial de uno a otro es el hecho de que, una vez instaladas las infraestructuras de informática y telecomunicaciones, la Comisión piensa que lo que hay que hacer a partir de ahora es dar salida a los contenidos, desarrollando productos y servicios de información electrónicos, con un gran protagonismo de las telecomunicaciones.
Bajo la sección Unión Europea el lector encontrará un texto de Isidro F. Aguillo donde se detalla el plan de actividades del Foco Español del Programa Impact (IWE-31, pp. 14-16):
https://www.scimagoepi.com/los-contenidos-son-la-clave
Posteriormente, y momentos antes del cierre de este número, el autor informó en la lista de discusión IweTel de la aprobación del mencionado plan por parte de la Comisión de la UE.
Isidro F. Aguillo Caño. Cindoc. Joaquín Costa 22, 28002 Madrid.
Tel.: +34-1-563 54 82; fax: 564 26 44
dctfa11@cc.csic.es
- Sistema de intercambio de información transfronteriza
Miguel Ángel Crespo Rico desarrolló el tema “La Unión Europea y la administración local en la sociedad de la información”.
Como ilustración de su presentación describió el Proyecto de Cooperación Transfronteriza entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y el District Bayonne-Anglet-Biarritz (BAB), de los Pirineos Atlánticos, para crear una “ciudad” transfronteriza de 600.000 habitantes.
Dentro del proyecto, compartir información se presenta como algo fundamental. Por ello, y al amparo de las posibilidades que abren el Artículo 10 del Feder (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional) y el IV Programa Marco de IDT, se está estudiando la conexión telemática entre las dos instituciones citadas. Esta conexión se unirá a este lado del Bidasoa con la red informática que desde Diputación enlaza los municipios guipuzcoanos.
De entre la ingente cantidad de información que podría circular, en una primera instancia están previstas las siguientes:
- Observatorio Urbano de Cooperación Transfronteriza.
Es una unidad de análisis y prospectiva de la realidad socioeconómica del territorio transfronterizo, con el fin de evaluar sus tendencias. Para ello realizará la explotación de datos estadísticos y analizará información legal, económica, social, etc., creando una serie de bases de datos estadísticas y documentales. - Base de datos de información geográfica.
A partir del sistema de Información Territorial y Geográfica de la Diputación Foral de Gipuzkoa y su correspondiente francés, circularía información necesaria para la gestión del suelo común, una vez establecidos los correspondientes protocolos de homologación. - Sistema integrado de información y gestión de los recursos turísticos y culturales.
Central de reservas a partir de una red para el intercambio de experiencias en la que se está trabajando junto con austríacos y griegos, auspiciada por el Programa de Intercambio de Experiencias de la Comisión Europea. - Información de la Unión Europea.
Creación de bases de datos con información sobre actuaciones de la UE, fundamentalmente legislación, a partir de la información que trabaja la Diputación Foral de Gipuzkoa. El objetivo es la estructuración de la información en función del usuario, evitando a los municipios tener que moverse por diferentes bases de datos y conocer diferentes lenguajes de interrogación. - Base de datos GAO (Boletín Oficial de Gipuzkoa).
Se administra desde el Gabinete del Diputado General y contiene todos los anuncios del GAO desde 1990. Está previsto que pronto incorpore textos completos. - Base de datos de información periodística.
Administrada igualmente desde el Gabinete del Diputado General, recoge información periodística del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Creada en 1990, crece a razón de 15.000 documentos anuales y desde mediados de 1994 mantiene un sistema de tratamiento de imágenes. - Koldo Mitxelena Kulturunea.
Acceso a los fondos informatizados de este moderno centro cultural.
La virtud de este canal de comunicación estriba en su territorialidad, puesto que no sólo se está hablando de llegar a los municipios guipuzcoanos, sino que se establece una relación con un área geográfica inserta en otro Estado.
Miguel-Ángel Crespo-Rico. Gabinete del Diputado General. Diputación Foral de Gipuzkoa. Pza. de Gipuzkoa s/n. 20004 Donostia-San Sebastián.
Tel.: +34-43-42 35 11; fax: 42 92 11
crespo_m_a@euskom.spritel.es
- Perspectiva de los IOLIMs
Tomàs Baiget, que también actuó de moderador, destacó la importancia de los Online Meetings para seguir la evolución del sector. Hizo notar que todos los años hay unas materias que son novedades reales y tangibles en forma de productos y servicios comercializados –como pueden ser esta vez los llamados distribuidores online de “nueva ola” dirigidos al mercado de consumo o al público general–, pero también se presentan ideas e invenciones que luego tardan unos años en plasmarse en la práctica.
Estos temas, presentados casi siempre en las sesiones inaugurales, han sido considerados por algunos como “ganchos” de los organizadores para atraer más asistentes, y frecuentemente fueron escuchados con cierto escepticismo puesto que parecían futuristas, sensacionalistas o quizá sólo para el mercado del ocio.
Lo cierto es que, contemplados ahora en perspectiva, nos damos cuenta de que, con el tiempo, varias de esas rarezas tecnológicas se han ido incorporando a los sistemas de información cotidianos o por lo menos parece que las tenemos mucho más cerca de la realidad.
Dio una relación, con fechas aproximadas, de algunos de esos temas:
– los sistemas expertos (1988),
– el download o teledescarga de datos (1989),
– el hipertexto (1990),
– la realidad virtual y las redes neuronales (1991),
– Internet y las imágenes online (1992),
– asistentes personales digitales (PDAs) y Lotus Notes para distribuir información (1993), y
– la televisión interactiva (1994).
El usual fenómeno de la realimentación múltiple de las tecnologías de la información –todas influyen y ayudan al desarrollo de las demás–, junto al continuo abaratamiento, disminución de tamaño y/o peso, mejora de la calidad, aumento de la capacidad e integración, da lugar a la obtención de resultados prácticos de forma mucho más acelerada.
Como paradigma de la convergencia de tecnologías citó el hecho de que hoy podamos recibir información financiera por el televisor y ver películas grabadas en cd-rom en un PC.
Tomàs Baiget. Institut d’Estadística de Catalunya. Via Laietana, 58. 08003 Barcelona.
Tel.: +34-3-412 00 88; fax: 412 31 45
baiget@ines.es
- Tendencias del sector
Pedro Hípola presentó un resumen de las principales tendencias que se observan en la industria de la información electrónica.
Se refirió en primer lugar a diversos componentes que están sirviendo para construir lo que se ha denominado la biblioteca virtual:
– las normas SR (Search and Retrieval), como NISO Z39.50 e ISO 10162 y 10163;
– la proliferación de revistas electrónicas por las redes –muchas de ellas en código ascii, sin más, pero también unas cuantas con gran riqueza de composición, como es el caso de las que está ofreciendo OCLC–;
– la distribución de artículos versus venta de revistas;
– los proyectos para la normalización de documentos electrónicos complejos o mixtos…
Por otra parte presentó unos apuntes sobre las principales novedades dentro del mundo de las redes:
– acceso a Internet en España;
– evolución de los grandes hosts “de nueva ola”;
– éxito de la arquitectura cliente/servidor;
– etc.
Con la última parte de su intervención, titulada “Éxito y ¿retirada? del cd‑rom”, analizó las repercusiones que está teniendo la presencia de SilverPlatter, CDP Technologies y Dataware dentro de una nueva concepción del acceso online a las bases de datos.
Pedro Hípola Ruiz. Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Campus Cartuja. 18071 Granada.
Tel.: +34-58-24 39 38; fax: 24 39 45
phipola@ugr.es
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 31, febrero de 1995, pp. 11-12.
- Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe