Scroll Top

Servicios de información en Rusia y la Europa del Este

Por Alexander Butrimenko

Los últimos cambios políticos en la Europa del Este han tenido una influencia muy grande en todos los sectores de la sociedad y también un impacto considerable en el campo de los servicios de información.

Sin embargo, para entender los efectos de estos cambios es necesario comprender el sistema que ha venido utilizándose hasta ahora.

Antes de la perestroika, los servicios de información nacionales en esta región estaban financiados en gran parte por el Estado y, lo que es más importante, no estaban permitidas estructuras comerciales independientes. Los usuarios más importantes de los servicios eran los institutos de investigación, que a su vez estaban financiados por el gobierno y con frecuencia gozaban de fondos especiales dedicados a los servicios de información.

Estructura
Los servicios nacionales estaban estructurados en tres grupos:

  1. Servicios orientados a proporcionar la fuente de información (para revistas, tesis, informes, patentes, etc.);
  2. Servicios orientados a temas concretos (centros de información para la industria química, medicina, etc.) y
  3. Servicios de información de ámbito territorial (municipales o regionales).

En algunos casos estos servicios estaban físicamente juntos, una estructura en ocasiones impuesta a la fuerza.

La efectividad del sistema era cuestionada con frecuencia. Sin embargo han existido centros que han funcionado bien y en aquellas condiciones fueron capaces de ser útiles.

El cambio de actitudes y comportamientos económicos y la euforia con que se recibió la entrada en la economía de mercado en Rusia y satélites también ha hecho cambiar la actitud de los gobiernos de estos países hacia esos centros de información.

Desmantelamiento

Ha habido múltiples implicaciones:

  • primero, las subvenciones de los gobiernos han sido congeladas –existen centros en los que la financiación se ha agotado completamente–.
  • en segundo lugar, la investigación y desarrollo también han dejado de percibir el apoyo económico del Estado, con lo cual los servicios de información han perdido sus clientes tradicionales;
  • por último, aunque no por ello menos importante, las estructuras controladoras a nivel de gobierno han sido parcial o totalmente desmanteladas, y se habla e incluso se ha llevado a cabo alguna acción de privatizar los centros de información.

Todos ello ha ocasionado un vacío en el campo de los servicios de información, a pesar de que existe una demanda creciente de información comercial y empresarial.

Desafortunadamente muchos de los centros existentes no son capaces de adaptarse a este cambio y probablemente van a desaparecer, lo cual por otro lado va a suponer sin duda nuevas oportunidades para otros en el sector.

Es muy probable que las empresas de información occidentales al darse cuenta de esta situación entren en estos grandes mercados. Los centros nacionales que quieran sobrevivir tendrán que ser competitivos, sino las alternativas son inciertas.

El autor opina que la única respuesta es: si no puedes competir con los contrarios, únete a ellos.

Fuente: A. Butrimenko, IWR, Dic. 91, pág.47

ICSTI, 21-b Kuusinen Street, Moscow 125252 Rusia.

Tel.: +7-95-198 70 21; fax: 943 00 89


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 2, marzo de 1992, p. 3.

Información añadida posteriormente

El Centro Internacional de Información Científica y Técnica (ICSTI, el Centro) (ver foto de su sede en Moscú) es una organización intergubernamental especializada, establecida en virtud del Acuerdo Intergubernamental sobre el Establecimiento del ICSTI, de 27 de febrero de 1969, para garantizar el intercambio internacional de información científica y técnica.

De conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, el ICSTI está inscrito como organización internacional independiente en el registro de la ONU.
Los Estados que firmaron el Acuerdo sobre el Establecimiento del ICSTI y posteriormente se adhirieron a él son miembros de pleno derecho. La admisión al Centro está abierta a otros Estados que acepten los principios del Acuerdo y el Estatuto. La admisión de nuevos miembros se realiza por consentimiento unánime de todos los Estados miembros del ICSTI.

Fuente: http://www.icsti.int/portal/aboutus/index.php?lang=_e