Por Tomàs Baiget
Dentro de la serie de perfiles de empresas que asiduamente vamos presentado en IWE, traemos esta vez a una cuya sede central está en Holanda, aunque a los clientes de nuestro país les puede parecer que es española, puesto que todas las relaciones con ella puede tenerlas en castellano (e incluso, si se desea, en catalán) a través de un teléfono gratuito 900.

Poster naïf “The 8 wonders of the world” para conmemorar los 90 años de Swets & Zeitlinger en 1991. Este y otros posters del mismo estilo (cuyo autor desconocemos) se hicieron muy populares en las bibliotecas por su alegre colorido. Sin duda contribuyeron a crear simpatía hacia la empresa holandesa.
Swets & Zeitlinger, este es el nombre completo, fue fundada como librería en Amsterdam en 1901, por Adrian Swets y Heinrich Zeitlinger. Éste último marchó a Alemania pocos años después, pero su nombre permaneció.
El negocio fue creciendo gestionado por tres generaciones de la familia Swets, y actualmente emplea a más de 400 personas con oficinas en 9 países de 3 continentes. La sede se trasladó de Amsterdam a Lisse, en plena zona de los tulipanes, en 1968.

Sede de Swets & Zeitlinger en Lisse, entre Amsterdam y La Haya.
Foto: Departamento de Marketing de Swets & Zeitlinger
De la inicial simple venta de libros, se fue pasando a desarrollar otras actividades que hoy se agrupan en 4 departamentos:
- Revistas atrasadas.
Swets dispone de una de las mayores colecciones de números atrasados de revistas científicas, que ha posibilitado que muchas bibliotecas, entre ellas bastantes españolas, pudieran completar sus colecciones. Se venden por volúmenes, no por números sueltos. En ocasiones hace reediciones en papel de revistas agotadas. - Editorial
Publica unas 40 revistas, así como libros científicos, y está especializada en tests psicológicos en idiomas holandés e inglés. También gestiona la distribución de revistas a cuenta de otras editoriales. - Microfilmación
Microfilmación de documentos. Publicación COM (computer output microform) (publicación en microficha o microfilm a partir de soporte informático. Suministro de equipos de lectura de microformas. Suministro de sistemas de almacenamiento y recuperación en disco óptico.
Este servicio se limita a Holanda. - Servicio de suscripciones
Es el servicio por el cual el nombre Swets es más popular. Sin embargo, quizá sea aún el tipo de servicio menos entendido por una gran parte de profesionales, algunos de los cuales creen que delegar en una empresa la gestión de las suscripciones a revistas es un lujo, cuando posiblemente, además de cómodo para el bibliotecario, resulte en conjunto mucho más barato para la organización.

Guadalupe R. Ramírez y Cristina de la Peña Sánchez, las caras más conocidas de Swets en España.
Foto: Tomàs Baiget
Entrevistamos a Guadalupe Ramírez, de origen mexicano, residente en Holanda desde hace varios años, directora de marketing de Swets.
¿Cuál es el papel de un servicio de suscripciones en este mundo de las revistas?
– Nosotros somos un eslabón entre las editoriales y las bibliotecas que produce beneficios para ambas:
En vez de tener que estar en contacto con muchas editoriales de distintos países, pagando varias facturas en diferentes divisas, las bibliotecas sólo tienen que enviar una lista a Swets y pagar una única factura en una sola moneda.
Por otro lado, los editores, en vez de recibir una gran cantidad de suscripciones sueltas, reciben de Swets un solo pedido bloque.
Qué curioso, ¡sois como una gateway, pero de revistas en vez de bases de datos! Y esto, financieramente, ¿cómo funciona? Me imagino que Swets percibe una comisión por los servicios, pero ¿quién la paga, los editores o los usuarios?
– Un poco cada uno. Como he dicho antes, si ambos se benefician de nuestros servicios, es lógico que ambos aporten una pequeña cantidad. Operamos con unos márgenes muy pequeños, pero al final nos compensa gracias a la gran cantidad de suscripciones que gestionamos.
En Swets os caracterizáis por las visitas personales que hacéis a los clientes, lo cual os permite medir continuamente su grado de satisfacción y cómo perciben la calidad de los servicios recibidos. ¿Crees que les sale a cuenta a las bibliotecas pagar ese pequeño extra? Claro, supongo que dirás que sí, pero ¿podrías dar cifras y argumentos?
– Bueno, como en todo hay de todo. Depende del nivel de calidad de los servicios que se quiera. Hay quien puede hacer las cosas mal toda la vida y estar tan tranquilo, sin plantearse jamás revisiones de su trabajo. Yo pienso que no hay que tener pereza para evaluar las opciones que se nos van presentando continuamente.
En el caso de las suscripciones de las revistas, el análisis es muy sencillo: sólo hay que hacer cuatro números y comparar los costos de la gestión encargada fuera y los de la hecha en casa, incluyendo, evidentemente, los gastos de personal correspondientes a los tiempos invertidos en esta tarea.
Nosotros nos encargamos de un trabajo tedioso y pesado que se lleva una buena parte del tiempo del bibliotecario o del auxiliar. Creemos que es mejor que el profesional se libere de este trabajo rutinario y pueda dedicarse a atender mejor a los lectores. El gasto en nuestros servicios es ínfimo, comparado con los gastos usuales de una biblioteca. Además, nosotros estamos especializados en esto y llevamos un riguroso control, tanto de las facturas como de los números de las colecciones, por lo que el bibliotecario no tiene que preocuparse de nada. Cada 6 semanas le enviamos un informe de situación con altas, cancelaciones, reclamaciones de números extraviados, cambios bibliográficos (títulos, etc.), así como las novedades en su área de interés.
¿Y cómo consigue Swets que todo esto le salga rentable?
– Los márgenes son cada vez menores para nosotros, pero hemos conseguido controlar los gastos gracias a la informatización, que iniciamos ya en 1957. Sin embargo, quiero resaltar que la informática ha aumentado nuestra eficiencia (productividad) pero también nuestra eficacia, o sea, la calidad y el nivel de servicio. Nuestras relaciones no se han hecho más frías con la informatización, como ha ocurrido en tantos sitios. Nosotros sabemos de la importancia de los servicios personalizados. Cada cliente tiene sus gustos y preferencias, y nosotros procuramos adaptarnos a ellos. La informática nos permite recordar esas particularidades en cada caso.
Tenemos una base de datos con las características de más de 100.000 publicaciones periódicas de 25.000 editoriales, clasificadas por temas. A petición de un cliente, podemos sacar listados con la evolución de los precios de las revistas a las que está suscrito en los últimos años. Nuestras oficinas en Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, EUA, Brasil y Japón pueden conectar con nuestro ordenador y obtener informes en 8 idiomas, a muy bajo costo.
No has citado a España, ¿no tenéis oficina en nuestro país?
– Oficialmente no, aunque tenemos en España una persona a dedicación completa, Cristina de la Peña, pero no tenemos una oficina físicamente abierta al público.
Esto no os impide ser casi omnipresentes en los actos españoles: Jornadas Españolas y regionales, Telephassa, FID, Ifla, que yo recuerde…
– Sí, efectivamente, no nos da pereza viajar. Creemos fundamentales las relaciones personales con los clientes. Internamente Swets es una empresa muy familiar y nosotros intentamos transmitir el mismo trato a los clientes, convertirnos realmente en amigos y aliados. Y no es una táctica, te lo aseguro, es nuestra manera de ser. Estamos convencidos de que, una vez asegurada la buena calidad del trabajo, todos salimos ganando con unas relaciones más humanas. ¡La comunicación comercial entre la gente no tiene por qué ir solamente a golpe de albarán, estadillo y factura!
Además de los folletos, hemos visto que vuestras cartas están escritas en castellano y sabemos de al menos una biblioteca universitaria de Barcelona que recibe vuestra correspondencia en catalán. ¿Hacéis lo mismo con todos los países?
– Sí, si podemos sí. En el caso español nos resulta sencillo puesto que, aparte de yo misma, tenemos muchas personas de habla española, tres de ellas catalanas.


Olav van Dijk, Núria Málaga Carril y Guiomar Pérez, miembros del equipo que atiende a los clientes españoles y latinoamericanos. Fotos: Tomàs Baiget
Todos ellos son jóvenes y con ganas de trabajar. Además, el jefe de administración de mi departamento, Olav van Dijk (en la foto), habla un español perfecto. ¡Hasta nos corrige las faltas…! En general, él coge el teléfono cuando llaman desde España.

Pantalla de la base de datos DataSwets. Foto: Tomàs Baiget
Se nos termina el espacio…Dejaremos para próximos números poder hablar del programa Swets Automated Independent Library System (Sails) de gestión de las suscripciones de revistas, y del “super” servicio Fast. Pero hoy quisiéramos conocer la base de datos de que has hablado antes.
– Me referí a DataSwets, la base de datos de revistas consultable online en 8 idiomas desde cualquier parte, a través de Iberpac, Internet, etc. Además de ver la información (localizar revistas por temas, saber qué editorial publica una revista concreta, etc.), nuestros clientes pueden comprobar su situación administrativa, últimas facturas, etc., y al mismo tiempo disponen de un correo electrónico para comunicarse con nosotros para pedidos y reclamaciones.
Contiene los 400.000 títulos del International Standard Serial Number (ISSN), 100.000 de los cuales están completados por Swets con nº OCLC, nº de referencia Swets, estado de la publicación (activa, cesada), breve descripción del contenido de títulos nuevos, editor, frecuencia, precio, idioma, formato, cambios de título, etc.
Pero desde hace un tiempo se dispone además de la base de datos SwetScan de títulos de artículos, obtenidos por escaneado OCR de las páginas de sumarios de 7.000 títulos de revista, un encargo de la red de bibliotecas holandesa PICA (Project for integrated catalogue automation). Swets está en una situación inmejorable para realizar este trabajo puesto que gestiona más de 30.000 títulos de revista.
Todos los meses se escanean unos 5.600 sumarios, de los que se obtiene un total de 111.100 artículos. Tras el escaneo se efectúa una revisión cuidadosa de la información para corregir caracteres mal interpretados por el OCR, estandarizar el formato de los nombres de los autores, etc
Ambas bases de datos están ligadas, de forma que al visualizar cada título de revista, se indica si está disponible en SwetScan y entonces se pueden ver los contenidos.
Con este sistema es posible hacer un tipo de búsqueda bibliográfica que en los hosts de bases de datos no se puede, puesto que en ellos los números de las revistas no son buscables: hallado un artículo adecuado al tema (encontrado a partir de las palabras del título o del autor), pueden encontrarse los otros artículos que se publicaron en ese mismo número, cosa muy interesante cuando se trata de números monográficos.
Otra cualidad de esta base de datos es su completa multidisciplinariedad, aspecto muy útil para buscar temas mixtos: tecnológico-sociales, economía de la salud, etc.
En 1994 SwetScan alcanzará los 14.000 títulos, que irán aumentando, esperemos, en los próximos años. Pronto añadiremos resúmenes.
Swets Subscription Service, PO Box 830, 2160 SZ Lisse (Holanda)
Tel.: +31-2521-35 111; fax: 15 888
Desde España: Tel.: 900-99 31 28
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 20, diciembre de 1993 – enero de 1994, pp. 22-23.