Scroll Top

Seminario sobre las nuevas titulaciones de ByD

Convocado por la Fesabid (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación), y patrocinado por el Consejo de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el Cindoc, los días 17-18 de febrero pasado tuvo lugar en Toledo el Seminario sobre las nuevas titulaciones en Biblioteconomía y Documentación.

El objetivo era

“ofrecer un lugar de encuentro de todos los sectores relacionados con los estudios universitarios de biblioteconomía y documentación, con el fin de intercambiar información y opiniones sobre las condiciones que permitan la mejor preparación académica posible al futuro profesional bibliotecario, documentalista o archivero”.

Además de las universidades que imparten la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación (Barcelona, Carlos III, Complutense, Granada, León, Murcia y Zaragoza) y de las que planean impartir la Licenciatura en Documentación, estuvieron individualmente representadas las asociaciones profesionales pertenecientes a Fesabid, así como la Dirección General de Archivos, la Dirección General del Libro y Bibliotecas, y una empresa del sector, DOC6.

Moderaron José García García (en la foto), vicesecretario general, y Juan Ariño Ortiz, asesor legal, ambos del Consejo de Universidades, y Paloma Portela Peñas (en la foto), presidenta de Fesabid.

Panorama en España
La primera parte de los debates estuvo muy marcada por los temas académicos, planes de estudio, asignaturas troncales, créditos, pasarela o curso puente para los que provengan de otras diplomaturas, etc.

Se percibió conflictividad entre las escuelas de biblioteconomía y los órganos de gobierno de las universidades respectivas por temas de atribuciones, asignaciones de profesorado, presupuestos, etc.

En general, se pusieron de manifiesto problemas crecientes para la ocupación de los diplomados que acaban los estudios. Barcelona parece tener la situación menos grave y Murcia la más difícil.

Las siguientes universidades se proponen poner en marcha estudios de Licenciatura:
Alcalá de Henares,
Autònoma de Barcelona,
Barcelona,
Carlos III de Madrid,
Granada, y
Pompeu Fabra.

El próximo curso se abrirá una nueva escuela de Diplomatura en Extremadura.

Se comentó la inexistencia de escuelas en toda la cornisa cantábrica.

Panorama en el extranjero
En Europa y en los EUA tienen mucha importancia los masters realizados por licenciados de otras carreras.

A los estudios se incorporan asignaturas de carácter general, científico y de gestión: Organización del conocimiento, Métodos e investigación, Gestión y administración.

Hay una gran especialización, así como flexibilidad para ir adaptando los programas a la demanda del mercado de trabajo. Esta tendencia es más acusada en los EUA, donde los estudios incluyen mucha práctica.

Hay especializaciones en técnicas de comunicación, audiovisuales, etc., y también en información para la empresa.

Opiniones del Consejo de Universidades
El modelo previsto no es que la Diplomatura sea el camino natural hacia la Licenciatura, sino que a ésta puedan incorporarse estudiantes provenientes de primer ciclo de otras carreras.

Se produce cierto blindaje endogámico de las titulaciones.

Debería limitarse la atomización excesiva de las asignaturas optativas.

Las pasarelas no deben ser barreras y tendrían que estar integradas en los primeros ciclos.

La Licenciatura tendría que estar abierta a conocimientos que no son los básicos de la titulación y debería incluir también materias de carácter instrumental. Desde el Consejo se había pensado como una carrera al estilo de periodismo.

Hablan las asociaciones
Aunque en España ha habido, en el último período, un cierto crecimiento del empleo en el sector público, no se estimula el reconocimiento general de la profesión ni se hacen campañas que difundan la importancia del uso de la información.

Los estudios se debaten entre la generalidad y la especialización. En España quizá se peque de lo primero, al menos en comparación con el extranjero. Algunas especialidades podrían ser:
– Gestión económica,
– Gestión de equipos de trabajo,
– Relaciones públicas,
– Marketing,
– Animación socio-cultural.

Sobra oferta académica y en cambio habría que hacer un considerable esfuerzo para elevar la calidad de la enseñanza: mejor profesorado, proveer planes o mecanismos para desarrollar la investigación del sector, más formación permanente y más cursos de doctorado.

Y desde la Administración
Los representantes de la DG de Archivos se quejaron de que en las escuelas de biblioteconomía no se dé suficiente formación en Archivística, por lo que los archiveros tienen que buscarse otros medios de formación.

El representante de la DG del Libro y Bibliotecas dijo que las posibilidades de empleo dependen del grado de desarrollo social, y que en general son mayores para los niveles de formación más bajos. En su opinión las enseñanzas de Documentación deberían ser polivalentes y más tecnológicas (informática y telecomunicaciones).

Hay que asegurar la formación continuada.

El representante del Cindoc planteó la necesidad de que en la Licenciatura haya un alto grado de especialización temática, y propuso estimular que se incorporen estudiantes que provengan del primer ciclo de otras carreras (Economía, Química, Medicina, etc.). También alertó de que no se produzca duplicidad de materias estudiadas entre Diplomatura y Licenciatura.

Finalmente sugirió la conveniencia de que se hagan estudios del mercado de trabajo.

Conclusiones

  1. Se constató que los perfiles académicos definidos se corresponden con las demandas sociales. Así, el Diplomado se define como técnico aplicativo, con vocación profesional inmediata, y el Licenciado como diseñador y gestor de sistemas de información, con mayor carga científica e investigadora.
  2. Para lograr una formación de calidad, se apeló a la responsabilidad de las universidades para que pongan en marcha las nuevas titulaciones sólo cuando dispongan de los recursos humanos y materiales adecuados.
  3. Los contenidos de la nueva Licenciatura de Documentación deben ser polivalentes, de modo que respondan a las necesidades formativas tanto de los que acceden a ella desde la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, como de los que provengan de otros primeros ciclos.

La Licenciatura debe poner, por tanto, énfasis en la interdisciplinariedad y sus objetivos deben ser:

  • Profundización en aspectos del proceso técnico documental.
  • Introducción de la capacidad científica e investigadora.
  • Especialización en grandes áreas temáticas (humanidades, ciencias, tecnologías, etc.)

Recomendaciones

  1. Que las materias de libre configuración correspondan a más del 10% previsto en las directrices.
  2. Que el porcentaje de materias optativas se acerque al 50%.
  3. Que se introduzca un componente práctico en los contenidos, de modo que se pueda compensar su falta a los que accedan a esos estudios provenientes de otros primeros ciclos.
  4. Que la especialización en el tratamiento de la documentación en campos muy concretos sea, en cualquier caso, fruto del currículum personal del alumno.

Los encargados de redactar el documento oficial de conclusiones fueron Lluís Bagunyà Valls (Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya) (foto de la izquierda), Félix De Moya Anegón (Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de Granada) y Juan Ariño Ortiz (Consejo de Universidades).

El documento puede obtenerse de Fesabid.
Fesabid, c/o Cindoc. Tel.: +34-1-563 54 82; fax: 564 26 44

 

 

 


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 23, abril de 1994, pp. 8-10.