Por Tomàs Baiget
Hablar en una entrevista de todas las actividades profesionales que realiza o en las en las que participa Rosa de la Viesca (en la foto) es casi imposible en un solo número de IWE. El lector habrá observado que prácticamente todos los meses ha sido noticia una o más de las actividades que lleva a cabo el Cindoc (Centro de Información y Documentación Científica), del Csic, que ella dirige.
Vamos pues a centrar la conversación sólo en algunos aspectos más sobresalientes.
Los profesionales relacionan al Cindoc especialmente con las bases de datos ICYT e ISOC, con las búsquedas bibliográficas y con el servicio de fotocopias, o sea, con los servicios más de cara al público. Sin embargo quienes hayan seguido las páginas de IWE habrán visto la variedad de aspectos que trabajáis: terminología, bibliometría, cd-roms, videotex, Revista Española de Documentación Científica, etc. ¿Podrías cuantificar cuántas personas se dedican a cada una de las actividades?
-Una posible clasificación, redondeando las cantidades aproximadamente, ya que hay personas que hacen diferentes actividades, sería:
Personas | |
Producción de bases de datos | 30 |
Biblioteca | 20 |
Reprografía | 30 |
Investigación y estudios | 10 |
Administración y personal auxiliar | 40 |
En total, por tanto, 130 personas
Tengo entendido que el Cindoc es el primer suministrador de España de documentos fotocopiados y sin embargo a veces se oyen quejas sobre el servicio. Apórtanos datos. ¿Cuántos documentos sirve anualmente? ¿Habéis hecho estudios estadísticos de los tiempos de respuesta?
-Sí. Suministramos alrededor de 120.000 documentos anuales, cifra que se ha mantenido estacionaria los últimos 3 años, creo que no aumenta porque van funcionando ya bastantes centros en España que también ofrecen servicio de reprografía.
Nosotros servimos las peticiones de fondos propios en 48 horas (un 30% de los casos). Si no disponemos de la revista, la buscamos prioritariamente en centros españoles, y luego también en algunos extranjeros. En estos casos los tiempos de respuesta suben ya bastante. Un 50% de esas peticiones se puede servir dentro de los 10-12 días, pero debido a las dificultades que padecen algunas bibliotecas españolas (falta de medios y de personal), el otro 20% puede demorarse varios meses.
En conjunto, a lo largo del año servimos aproximadamente el 50% de las peticiones con fondos situados en bibliotecas de Madrid, un 20% se solicita al British Library Document Supply Centre y el resto se pide a diversas bibliotecas españolas y extranjeras. Quisiera resaltar que nuestros precios son muy competitivos: 140 PTA por cada 5 páginas.
¿Utilizáis el sistema Adonis?
-El Cindoc está suscrito a Adonis como lo pudiera estar a un grupo de revistas para su uso en la biblioteca, sólo que en este caso las revistas están en soporte cd-rom. Para reprografía lo utilizamos poco, sólo unos mil documentos al año, porque sale muy caro. Para cada documento fotocopiado (leído por la pantalla en la biblioteca es gratuito) hay que pagar un royalty de 12 florines (780 PTA) a Adonis, sobre lo cual nosotros tenemos que añadir nuestros costes. Y eso sin repercutir el coste de la suscripción (que es de 1.200.000 PTA/año).
¿Qué pasa con la base de datos Indice Médico Español? ¿Cómo es que lleva meses sin actualizarse tanto online como en cd-rom?
El IME es responsabilidad del Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia de Valencia, el cual ha tenido diversos problemas recientemente, pero que ya están prácticamente solucionados. Después de una edición en cd-rom en que no se publicó la correspondiente actualización del IME, ahora ya hay dos actualizaciones más disponibles online, que se han incorporado también a las ediciones en cd-rom, tanto de Micronet como de La Ley.
El porcentaje de participación de la empresa privada en el sector de las bases de datos mide su grado de evolución. Según esto, nuestro país no acaba de salir del subdesarrollo puesto que la gran mayoría de las bases de datos están aún gestionadas por la administración pública. ¿Qué medidas habría que tomar para lograr salir de esta situación deficitaria?
-Hombre, yo no soy tan pesimista. Creo que hay que romper el círculo vicioso en que estamos, estimulando la demanda y dando a conocer la oferta. Claro, es difícil, pero a mí me parece que poco a poco vamos avanzando. Es evidente que estamos en el principio, cuando más necesaria es la aportación del sector público; la mayoría de las bases de datos extranjeras que hoy son importantes y económicamente rentables, en sus inicios empezaron gracias al apoyo de las administraciones o de instituciones sin ánimo de lucro. Yo confío en iniciativas como la Asociación Española de Distribuidores de Información Electrónica (Asedie), que ya se puso en marcha con estatutos, cuotas, y gerente recién nombrado, para que animen este sector.
Tu asistes asiduamente a gran número de encuentros internacionales, eres vicepresidenta de la Asociación Europea de Servicios de Información (Eusidic), representante de España en el Programa Impact de la Comisión Europea, presidenta del Grupo de Trabajo de Información y Documentación de la Comisión Nacional de España en la Unesco, miembro de la Comisión Intergubernamental de Programa General de Información (PGI) de la Unesco, representante en la European Association for Grey Literature Exploitation (Eagle), miembro del International Translations Centre de Delft, etc. Desde tu perspectiva ¿cuáles son los avances que crees clave en nuestra profesión y/o en este sector?
-Creo que una de las tendencias actuales más interesantes es la de la cooperación y la compartición de recursos entre instituciones, algo de lo que se habla desde hace tiempo pero que es ahora cuando va siendo realidad gracias a la facilidad de las comunicaciones. Quizá algunos proyectos, recuerdo ahora por ej. las cooperativas bibliotecarias inglesas de hace unos años, medio fracasaron por problemas técnicos y de costes, eran prematuros. Actualmente las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones facilitan la cooperación y muchos trabajos se realizan a través de una red, mediando a veces muchos kilómetros.
¿Cuál de las nuevas tecnologías de la información te impresiona más y por qué?
Encuentro apasionantes las perspectivas que ofrecen las redes mundiales como Internet y las “superredes” de banda ancha o gran velocidad, que van permitiendo cada vez más la interconexión de todos con todos.
También creo que tendrán mucha trascendencia los sistemas de información geográfica (GIS), con muchos usos tanto comerciales como para las administraciones.
Estos medios van a ser usados sobre todo por las nuevas generaciones que se han formado ya usando ordenadores, con otra mentalidad y una nueva forma de trabajar. Se van dando las condiciones ambientales para que en pocos años se dispare el uso de los servicios de información electrónica también en nuestro país.
Rosa de la Viesca Espinosa de los Monteros. Cindoc.
Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid.
Tel.: +34-1-563 54 82; fax: 564 26 44
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 14, mayo de 1993, pp. 1-2.