Scroll Top

Resúmenes estructurados

 

 

 

Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

 

 

Lluís Codina envía por la lista CRECS un thinkepi (un tipo de artículo de reflexión) titulado “¿No deberían usar resúmenes estructurados todas las revistas académicas? Una necesidad lógica y una inesperada relación con la IA”

Enviamos al lector a su ubicación online para que pueda leerlo entero:
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a28

pero aquí hacemos un resumen:

Resúmenes estructurados

Un resumen estructurado, tal como indica su nombre, utiliza una estructura explícita para organizar el contenido del resumen. Como hemos señalado, resulta que existe una norma ISO que propone una estructura para los resúmenes informativos (como deben ser los de una revista científica) en fecha tan temprana como 1976. En concreto, esta norma (ISO 214 4976) propone estos componentes:

  • Propósito
  • Metodología
  • Resultados y conclusiones
  • Información colateral

Exactamente la misma propuesta de estructura la encontramos en una norma posterior, en este caso la ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2015).

La cuestión esencial es que para que las revistas puedan publicar artículos con un orden coherente es necesario un orden explícito para que los autores puedan someter sus manuscritos a consideración de la revista.

Ventajas de los resúmenes estructurados con orden explícito

  • Incrementan la calidad de los resúmenes.
  • Incrementan la transparencia de los trabajos.
  • De paso, obligan a los autores a reflexionar sobre su propio trabajo de una forma muy consistente.
  • Aseguran una de las funciones básicas de los resúmenes según las normas ISO y NISO: ser un texto autocontenido con capacidad, en determinados casos, de sustituir la lectura del artículo completo.
  • Mejoran la indexación de los artículos y, por lo tanto, su visibilidad y, por lo tanto, la visibilidad de la revista.

Entrada de la IA en las bases de datos Scopus y WoS

Por último, pero no menos importante, una consecuencia que tiene relación con la inteligencia artificial (¿qué no la tiene?). Se trata de lo siguiente: actualmente, los sistemas de IA académicos probablemente más fiables son los que está poniendo en marcha tanto Scopus como Web of Science.

Pues bien, estos sistemas utilizan los textos de los resúmenes como la base de su trabajo. Es fácil imaginar hasta qué punto es importante que los resúmenes sean expresiones completas y fieles de cada artículo.

Con los artículos ya publicados no podemos hacer nada, pero si que podemos intentar que los resúmenes de los artículos a partir de ahora mismo sean de la mayor calidad posible.

Otros modelos de resumen estructurado

Hay vida más allá del modelo de resumen estructurado que proponen las dos normas citadas (en realidad es la misma), que está basado a su vez en el modelo IMRyD. Al respecto, cada revista puede decidir:

  • Si se adhiere al modelo IMRyD de forma literal, cambiando en todo caso la terminología si lo considera adecuado (como uno de los ejemplos que veremos después).
  • Si se adhiere al modelo IMRyD pero añade algún componente propio de su enfoque editorial o temático, por ejemplo una revista de psicología puede pensar en añadir un componente que obligue a detallar la población (adultos, jóvenes, mujeres, etc.). Otra revista puede incluir un apartado que destaque las aportaciones específicas al campo, etc.

[…]

Conclusiones

Las revistas se harán un favor inmenso a sí mismas si empiezan a adoptar algún modelo de resumen estructurado explícito, y de paso se lo harán a toda la humanidad, sin exagerar lo más mínimo. Ayudarán a la transparencia. Cumplirán mejor las recomendaciones de los estándares internacionales, mejorarán su indexación por las bases de datos y por los nuevos sistemas de IA. De paso, las revistas tienen una oportunidad para expresar en los resúmenes algo muy importante de su política editorial.

Emma Johanna García Merchán, Revista Salud UIS, Bucaramanga, Colombia.

Tenemos una inquietud relacionada con los resúmenes estructurados ya que en algunas capacitaciones y cursos de bibliometría han sugerido que los apartados como “Introducción, metodología, resultados y conclusiones” no deben ser incluidos dentro de este ya que afecta la cosecha de los datos. En otros cursos han afirmado que es necesario incluirlos y han señalado que omitirlos podría impactar negativamente en los resultados de una postulación de la revista en Scopus u otras bases, ya que esto podría llegar a ser un motivo de rechazo ¿Tienen experiencias sobre el tema, que me puedan compartir?

Cabe aclarar que los resúmenes sí son estructurados, así se solicitan a los autores, y las indicaciones de estos están contemplados en las normas editoriales de la revista, sin embargo, al momento de enviar a diagramación se eliminan los enunciados en mención.

 

Claudia Lépez, Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza, Argentina

 

 

Respecto del resumen y lo que planteas, te diré que es un tema muy interesante que genera controversias.

Hay especialistas que sugieren no incorporar los resultados y/o conclusiones en el resumen porque “se anticipa” lo que vendrá luego en el artículo y es esa justamente su función. El resumen es o debería ser el artículo “a escala”, no es una síntesis. Debería contener en pocas líneas cada uno de los apartados del trabajo y sin mencionarlos. Cuando un lector experto lee el resumen de un artículo científico, sabe “a priori” con qué se va a encontrar cuando se sumerja en la lectura del trabajo, no necesita pistas.

Acerca del resumen, hay algunos especialistas que lo consideran como un género académico científico en sí mismo. Ahora explico.

En el marco de la comunicación científica, existen géneros académicos científicos que, en tanto eventos comunicativos, poseen sus especificidades relacionadas con el contexto de situación comunicativa sociocultural, por ejemplo: género de difusión (ponencias orales, póster, artículo científico), género de control y aval (proyectos), género de control de resultados (tesis), entre otros (Cubo y Bosio, 2012).

Por lo tanto, el resumen bien podría considerarse como un género en sí mismo, ya que guarda (o debería guardar si se prefiere) una estructura en rigor con la del artículo científico, lo que le confiere cohesión y sentido propio.

En nuestra Revista y en el momento de la diagramación, nosotros quitamos los títulos de los apartados cuando los autores los incluyen en el resumen.

 

 

Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

 

 

 

Lo que dices va contra la norma internacional ISO sobre resúmenes. Mirad las normas, que para eso están, y veréis que se debe indicar el método y los resultados en los resúmenes informativos, que son los que corresponden a artículos de investigación. 

 

 

Mauricio Palacios Gómez, Colombia Médica, Universidad del Valle, Colombia

 

 

En las áreas de las ciencias, incluido salud, el resumen de un artículo de investigación original, incluso de los reportes de caso se recomienda estructurado y con 250 palabras. Los artículos de revisión y de punto de vista, es mejor no estructurado, aunque se disminuye el número de palabras (150)

Si puede afectar una calificación de evaluación de proceso editorial para una membresía. 

El problema con algunos cursos es que son genéricos, para todo tipo de revistas y hay particularidades para las revistas del area de salud. Quitar los subtitulos no tiene valor para la cosecha de datos, porque no se marcan como componentes básicos; pero, si afectan la lectura 

Por último, siga el ejemplo de los mayores. Las revistas que marcan la edición en salud son Lancet, BMJ, JAMA, New England Journal y PLOS Medicine. Todos tienen resumen estructurado con subtítulos