Por Tomàs Baiget
Esta revista Information World en Español (IWE) se ha puesto en contacto con algunos de los directores y presidentes de las organizaciones líderes de la industria de la información y les ha pedido su opinión sobre los principales acontecimientos de 1991 y sus perspectivas para el futuro.
Las preguntas formuladas han sido:
- De su servicio y/o de la industria de la información en general, ¿qué es lo que le ha proporcionado mayor satisfacción en 1991? Es decir, háblenos de los éxitos.
- ¿Algo ha ido mal? Es decir, díganos si ha habido fracasos.
- ¿Cuáles son sus deseos y previsiones para 1992? Cómo ve el futuro.
Roger Summit, director de Dialog Information Services, Palo Alto, California.
Roger k. Summit y Francisca García Sicilia (representante de Dialog en España) durante la conferencia Online Information Meeting, diciembre de 1991 en Londres
Roger K. Summit es una persona de una entrañable personalidad, probablemente la más importante en la historia del sector online, del que se le considera como el principal artífice. Roger desarrolló el software Recon (Remote Console), del que luego derivaron Dialog y ESA-Quest, allá por 1965, cuando trabajaba en la empresa Lockheed Missile and Space Co. para la NASA.
1. Éxitos
La expansión a nivel global es el objetivo principal de Dialog, y ha habido ya muchos avances en 1991. A principios de año, Stuart Urwin fue nombrado Director de Operaciones Europeas de Dialog y está trabajando para aumentar nuestra presencia en este mercado.
También estamos añadiendo contenido internacional procedente de fuentes como la base de datos de compañías japonesas Teikoku Japanese Companies, la siempre creciente colección de directorios de todo el mundo de Kompass, y texto completo de The Times (Londres), The Independent, Agence France Presse (en inglés, francés y muy pronto castellano) y Euromonitor. El servicio Dialog Business Connection, basado en menús, ha ampliado su cobertura para incluir más de 12 millones de empresas en todo el mundo. Las mejoras en la tecnología y en el servicio nos han permitido ofrecer un servicio de telecomunicaciones mejor y más barato a través de Tymnet, GNS (Global Network Service), SprintNet desde Europa y a través de Mark*Net y Journal of Commerce Internet desde Asia. Seguimos introduciendo nuevos cambios y posibilidades para mejorar el acceso a Dialog: la nueva instrucción pause, para parar momentáneamente o aparcar la búsqueda. Los menús de Dialog facilitan la consulta de más de 280 bases de datos y una nueva serie de finders ayuda a los usuarios a localizar nombres de periódicos y revistas (ver qué bases de datos indizan un mayor número de artículos de determinadas publicaciones), a localizar empresas, y a localizar productos y marcas.
2. Fracasos
En el momento de escribir estas líneas parece que Financial Times no permitirá que Dialog ofrezca su base de datos de texto completo a nuestros clientes europeos. Este hecho es muy negativo para nosotros ya que nos esforzamos por ofrecer una amplia cobertura de acontecimientos de todo el mundo.
3. Futuro
En relación al futuro, yo personalmente entraré en un período de semi-retiro a partir de 1992, pero seguiré dando apoyo continuado a Dialog; Pat Tierney, el nuevo Director, y yo trabajaremos juntos durante los próximos meses para asegurar una transición suave, sin que cambien las estrategias fundamentales de Dialog.
Dialog. Tel.: +1-415-858 27 00
David Worlock, presidente de la European Information Industry Association (EIIA). Electronic Publishing Services Ltd.
1. ÉxitosA pesar de la recesión mundial y del estancamiento industrial, ha habido algunos signos positivos: Los sondeos de EIIA por encargo de la Comisión Europea de hosts y proveedores de bases de datos, siguen mostrando crecimiento real, aunque los porcentajes de crecimiento de mediados de los ochenta se hayan reducido a la mitad. Sigue el fuerte desarrollo del mercado del cd-rom, y me alegra ver buenas predicciones de mercado procedentes de observadores independientes y de participantes clave en el mercado como Nimbus Information Systems. Por encima de todo, con el lanzamiento en Estados Unidos del CD-I y en Estados Unidos y Alemania del Data Discman de Sony, podemos decir que 1991 ha sido un año de innovación más que un año de inercia. Seguramente también es el año en el que más editores que nunca se han introducido en el mercado de la información electrónica.
2. Fracasos
A pesar de todas las promesas, 1991 no ha sido el año de la esperada entrada del usuario final en el sector, ni tampoco de un inmenso y buen servicio de información basado en el fax, ni de la aparición de productos multimedia originales. Nuestras esperanzas están depositadas en el 1992.
3. Futuro
La insolvencia y el desempleo provocaron la pérdida de algunos buenos profesionales en 1991. Mi mayor deseo para 1992 es que las circunstancias económicas nos devuelvan a estos profesionales y aseguren el futuro de los que actualmente están afrontando problemas. La industria necesita todas las innovaciones posibles, incluso las de las personas que están en una situación de mayor riesgo en una recesión.
En términos más generales cabe destacar el acuerdo unánime entre los participantes del encuentro Global Alliance of Information Industry Associations (Gaiia) de Tokio, donde se aprobó la Declaración de Tokio que propone que las economías de la información relativamente prósperas del Norte ayuden a solucionar los problemas del hemisferio Sur.
El mayor reto de las industrias de la información que salgan de la recesión en 1992 será poner toda su esfuerzo en hacer que la expresión “mercados globales” tenga sentido y significado real.
Tel.: +44-71-490 11 85; fax: +44-71-490 47 06.
Roger Bilboul, director de Learned Information Ltd.
Learned Information es una editorial situada en Oxford. Es una de las grandes vertebradoras del sector online europeo, editando las principales publicaciones del ramo y organizando los International Online Information Meetings de Londres desde hace 15 años.
1. Éxitos
Todos los temores que puedan afectar a cualquier industria tienden a ser magnificados durante una recesión. El pesimista desearía que pensáramos que la recesión detendría el desarrollo de nuestra industria durante años, ya que los recortes de presupuesto afectarían negativamente a su futuro crecimiento. El optimista, por otro lado, argumentaría que una recesión ayuda a nuestra clase de negocios, ya que el valor de nuestros productos y su impacto en la eficacia de una organización es más fácil de establecer en un entorno en que los costos son controlados con el objetivo de mejorar su efectividad. En Learned Information animamos a nuestros vendedores a adoptar el punto de vista del optimista y dar poco crédito a la visión del pesimista cuando se considera el impacto que esta recesión pueda tener en nuestro futuro. Nuestra actuación en 1991 muestra un gran crecimiento aunque menos de lo que habíamos esperado. La publicación Information World Review (IWR), por ejemplo, presenta un incremento de un 50% más que en 1990 en ingresos procedentes de anuncios, mientras que el crecimiento en 1990 fue del orden del 63%. Encuentro que esta actuación es gratificante no sólo porque afecta a un producto propio de Learned Information, sino que también, como herramienta de la industria, Information World Review es una medida de la salud de nuestro mercado.
2. Fracasos
Los fracasos en 1991 están en mi opinión relacionados con la fragmentación de la industria de la información en Europa. Así, muchas iniciativas, tanto si tienen éxito como si no, tienden a evolucionar aisladas sin apenas ninguna sinergia entre ellas. La experiencia Minitel francesa tiene poco impacto fuera de Francia, la Comisión Europea está gastando millones en proyectos de dudoso valor, y los que son valiosos no obtienen el tipo de presentación que permitiría que el resto de la industria se beneficiara de ellos.
Un proveedor de información en Europa puede formar parte de siete asociaciones de la industria de la información, y esto en un mercado que es sólo una fracción del mercado americano, el cual no tiene ni mucho menos tal número de asociaciones.
3. Futuro
Mis esperanzas para 1992 se centran en dos aspectos: mi constante deseo es que el año próximo sea el año en el que obtengamos el completo desarrollo de nuestros productos y en el que el desajuste entre nuestras expectativas cuando los desarrollamos y su posterior uso real disminuya de manera sustancial. Por ello, una vez más iniciamos un nuevo esperanzador proyecto: INFORMATION WORLD EN ESPAÑOL.
Mis deseos más específicos están relacionados no tanto con los desarrollos tecnológicos como con las expectativas de tarifas relativamente bajas que se obtendrán para las comunicaciones de banda ancha en Europa. Las mejoras en los costos y velocidades de transmisión mejorarán la oferta de productos eliminando las limitaciones impuestas por la disponibilidad y coste de la tecnología.
Tel.: +44-865-73 02 75; fax : +44-865-73 63 54
Rosa de la Viesca, directora del Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) , Madrid, España.
Seguramente no hace falta presentar a Rosa a los lectores españoles de IWE, ni tampoco a muchos de Europa o América, ya que sin dudar es la personalidad clave del sector, con una inteligencia sólo superada por su bondad y sentido del humor.
1. Éxitos
Son varios los motivos de satisfacción derivados de la participación del ICYT en diversos proyectos y actividades, a lo largo de 1991:
- La considerable aceptación de las bases de datos del CSIC, en especial en soporte cd-rom.
- La incorporación de España al proyecto System for Information on Grey Literature in Europe (Sigle) de elaboración de una base de datos sobre la literatura gris (informes y publicaciones de difusión reducida) producida en diversos países europeos.
- La edición conjunta de la base de datos Urbamet, sobre Urbanismo, en colaboración con varios países de la Comunidad Europea.
- El crecimiento del interés por los problemas de la terminología científica, con la mayor presencia del español en los proyectos internacionales sobre terminología.
- La notable presencia internacional del ICYT, con la celebración en España de la Conferencia Anual de Eusidic y del primer Seminario Interregional Euro-Árabe sobre Sistemas y Redes de Información, en colaboración con la Unesco y la Liga de los Estados Árabes; y la preparación del 46º Congreso de la Federación Internacional de Información y Documentación (FID), que se celebrará en 1992 organizado por el ICYT como miembro nacional español de la misma.
2. Fracasos
De nuevo hay que hacer mención del insatisfactorio crecimiento del mercado español de los servicios de información y documentación. Muchas veces se ha dicho que uno de los principales problemas en nuestro campo es la infrautilización de estos servicios, y la mejora experimentada en 1991 parece que continúa siendo insuficiente.
Podría hablarse también de las relaciones con los organismos responsables de las telecomunicaciones (Telefónica) que no siempre han sido todo lo fluidas y eficaces que sería de desear.
3. Futuro
En este punto hay que hablar de deseos y esperanzas. La reciente creación del Centro de Información y Documentación Científica (Cidoc) del CSIC, por fusión de los Institutos de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (ICYT) y en Ciencias Sociales y Humanidades (ISOC) , puede ser la ocasión para dar un impulso importante a las actividades de Información y Documentación en nuestro país, pero plantea también importantes desafíos. El nuevo Centro debe asumir todo lo que de positivo tiene la experiencia de los dos Institutos, y al mismo tiempo replantear viejas aspiraciones y marcarse nuevos y ambiciosos objetivos. La perspectiva puede ser sumamente alentadora, si sabemos utilizar las posibilidades que la nueva organización debe brindar.
Fotos: Tomàs Baiget
——
Esta información fue publicada en Information World en Español (IWE), n. 1, febrero de 1992, pp. 1-3.