Scroll Top

RedIRIS e Internet en el mundo académico y de I+D en España

 

Por Miguel Ángel Sanz Sacritán, Ingeniero de redes de telecomunicaciones
Centro de Comunicaciones CSIC/RedIRIS

Introducción
Como es sabido, Internet es un inmenso conjunto de redes de ordenadores que, usando la misma familia de protocolos de comunicaciones, se encuentran interconectadas entre sí, dando lugar a la mayor red de redes de ámbito mundial.

Los usuarios de cualquiera de estas redes pueden utilizar los programas comunes que muchas veces son los mismos que ya utilizan en su entorno local, para comunicarse con otro usuario u ordenador de otra red conectada en cualquier otra parte del mundo.

Internet en España nació de la mano de RedIRIS a mediados de 1990 mediante un servicio piloto que a finales de ese año interconectaba 4 centros. A principios de 1991 comenzó el servicio en su fase operativa y desde entonces el crecimiento ha sido imparable: más de 1.500 máquinas pertenecientes a 22 organizaciones conectadas a principios de 1992 y más de 6.500 de 44 instituciones en enero de 1993.

En la actualidad RedIRIS como proveedor de Internet en España da servicio de conectividad total a 100 centros de instituciones afiliadas (unas 130 hasta la fecha), con 24 redes clase B (v. más abajo) y 250 redes clase C o equivalente. El número de máquinas conectadas es superior a 21.000 (a 31 de mayo de 1994), lo que representa más del 99,9 % de la Internet en España. Las instituciones conectadas son fundamentalmente universidades y organismos públicos de investigación (OPIs).

RedIRIS es la red académica y de investigación que proporciona servicios teleinformáticos a la comunidad de I+D (investigación y desarrollo). La gestión del proyecto integrado “Interconexión de Recursos InformáticoS” (IRIS), subvencionado por el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, la lleva a cabo desde 1994 el Centro de Comunicaciones CSIC RedIRIS del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

N. de la R.: desde su inicio hasta 1993 inclusive, el proyecto RedIRIS fue gestionado por la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Telecomunicaciones -Fundesco, dependiente de Telefónica).

RedIRIS siempre ha propugnado, sobre todo, la implantación de sistemas abiertos, inicialmente sólo los basados en estándares OSI (como X.25), pero la evidencia de la imposición a nivel mundial de los estándares “de facto” tcp/ip de Internet hizo que RedIRIS, al igual que el resto de las redes académicas europeas, se adaptara rápidamente a las circunstancias y pusiera a disposición de sus instituciones afiliadas un servicio de interconexión de redes locales tcp/ip con acceso a la Internet global, proporcionándoles, en una primera fase de promoción, incluso el equipamiento y software necesario.

Redes A, B y C
Tradicionalmente las direcciones numéricas unívocas necesarias para direccionar cada máquina dentro de Internet (llamadas direcciones IP), se asignan y utilizan por conjuntos de distintos tamaños fijos (o redes de distintas clases, en terminología Internet). Para conectar los ordenadores de la red de una organización a Internet, a través de su proveedor de servicio (p. ej. RedIRIS), se le asigna una dirección de red (o un conjunto de ellas) de tamaño acorde con el de su red (o redes) internas. Dentro de ese rango la organización puede a su vez asignar direcciones a cada una de sus máquinas.

Una dirección IP tiene un tamaño de 32 bits y se suele escribir de la forma a.b.c.d (donde a, b, c y d son números menores de 255). Una parte de esa dirección situada a la izquierda identifica la red entre todas las de Internet, mientras que la parte de la derecha identifica el ordenador concreto dentro de esa red. La clasificación tradicional de Internet divide las posibles redes en tres tipos fundamentales o clases en función de su tamaño:

* Clase A: Permiten direccionar más de 16 millones de ordenadores cada una. Sólo existen 126 de estas redes tan grandes, por lo que es prácticamente imposible que una organización consiga que se le asigne una. A este grupo pertenecen todas las direcciones cuyo primer número (a) está comprendido entre 1 y 126.

* Clase B: Permiten direccionar más de 65.000 ordenadores cada una. Existen unas 16.000 posibles redes de este tipo (más de la mitad ya asignadas, por lo que en la actualidad conseguir una red clase B por parte de una organización es sumamente complicado). Su numeración va de 128.1.x.x hasta 191.254.x.x

* Clase C: Permiten direccionar hasta 254 ordenadores cada una. Existen más de 2 millones de este tipo de redes y son las que se asignan en la actualidad a la mayoría de organizaciones solicitantes. Su numeración va de 192.0.1.x hasta 223.255.254.x

Infraestructura

Los servicios de comunicaciones que RedIRIS proporciona a la comunidad científica se basan en una infraestructura de transporte privada denominada Artix (Arteria Iris X.25), constituida por un conjunto de nodos interconectados por troncales (líneas de alta velocidad, backbones en inglés) mediante líneas punto a punto y con velocidades entre 64 Kbps y 2 Mbps. Las instituciones se conectan a los nodos mediante un enlace de acceso, normalmente dedicado (punto a punto). Artix se basa en el empleo de la tecnología de conmutación de paquetes X.25 (Ccitt y OSI).

Existen actualmente 10 nodos y los ETDs (equipos terminales de datos) registrados son aproximadamente 100, el tráfico global de Artix está aumentando constantemente, lo mismo que el de la conexión internacional, que en los últimos informes supera los 120 Gbytes por mes (1 G -giga- equivale a mil millones).

La conexión internacional se realiza a través del servicio EuropaNET (antes IXI), proporcionado por Dante (Delivery of Advanced Network Technology to Europe) (v. IWE-18, p. 12), donde el enlace de Artix a Empb (European multiprotocol backbone) –espina dorsal europea de comunicaciones multiprotocolo– es una línea de 2 Mbps.
https://www.scimagoepi.com/dante-circuitos-europeos-de-internet

Otra conexión externa es la pasarela Telpad con Iberpac, de 64 Kbps y 20 canales. La conexión IP se realiza mediante la encapsulación de IP sobre X.25; esto es debido a razones históricas, ya que en los nodos se emplean conmutadores X.25.

Servicios
RedIRIS proporciona servicios de comunicación a sus instituciones afiliadas en todo el ámbito nacional y aunque muchos se basan fundamentalmente en el empleo de protocolos de comunicaciones tcp/ip y las aplicaciones derivadas de Internet, también se utilizan otros servicios basados en protocolos OSI y arquitectura DecNet (de Digital Equipment Corporation). A continuación realizamos de forma general una breve exposición de los principales servicios:

  • Servicio de transporte Artix (X.25), sobre el que se soporta el resto de los servicios. Se dispone de un centro de operación y gestión de la red Artix encargado de su monitorización y de la notificación, seguimiento y resolución de posibles problemas.
  • Servicio de interconexión de redes de área local multiprotocolo (Sideral), que permite el uso de los protocolos IP, DecNet y Clnp, con sus mecanismos de gestión y accesos internacionales respectivos. Como se ha dicho, existen 100 organizaciones con conectividad plena a Internet a través de este servicio de RedIRIS, con un total de más de 21.000 máquinas conectadas.
  • Servicio de DNS (directory name server), especie de directorio de nombres de máquinas y dominios de Internet.
  • Servicio de pasarela XXX/telnet (Telpad), para que los centros afiliados sin conexión a Sideral puedan acceder a máquinas de Internet vía telnet desde la pasarela a la que previamente se han conectado vía XXX por Iberpac.
  • Servicio de mensajería electrónica X.400, que cuenta con alrededor de 100 MTAs (message transfer agents) conectados. Así mismo se dispone de un servicio de pasarela X.400 –correo electrónico de Internet– para interconectar los dos mundos. También se proporciona un servicio central de listas de distribución, que ofrece la posibilidad de crear listas para grupos específicos de interés (a cargo de Jesús Sanz de las Heras).
  • Directorio X.500 de páginas blancas con más de 20 DSAs (directory system agents) y que cuenta con más de 20.000 entradas en la actualidad.
  • Servicios Centrales de Buzones, que mediante cuentas en una máquina accesible por RTC (red telefónica conmutada) entre otros medios, permite a usuarios de instituciones sin una infraestructura adecuada propia, disponer de un buzón de correo electrónico y poder usar otros servicios de Internet.

Servicios de Información
Con una importancia cada vez mayor, son coordinados por RedIRIS y se ponen a disposición de los centros:

  • Servidor de ficheros de acceso público (FTP anónimo). Los ficheros de FTP se distribuyen además a las diferentes máquinas de las instituciones interesadas en disponer de un servicio local.
  • Servidor de Archie, que consiste en una base de datos para la localización de ficheros en servidores de FTP anónimo.
  • News de Usenet, servicio con más de 5.000 conferencias temáticas, que se distribuyen a otros nodos nacionales e internacionales.
  • Servidor de Gopher, como herramienta de acceso a la información, que permite, mediante el cliente correspondiente (software instalado en el PC del usuario), la búsqueda y recogida de información sin necesidad de un conocimiento exacto de su ubicación.
  • Servidor de WWW (World Wide Web), el hipertexto multimedia distribuido en Internet, que cada vez cuenta con mayor número de usuarios.
  • Aplicaciones multimedia en tiempo real, actualmente en fase experimental, que forman parte de la red virtual Mbone (red por encima de Internet), y que permiten recibir y transmitir, mediante técnicas de multicast IP, imágenes en movimiento, voz, pizarras electrónicas, etc. En la actualidad ya se retransmiten por Mbone, en directo, acontecimientos tales como conferencias y reuniones internacionales de todo tipo, misiones científicas (como las últimas expediciones del transbordador espacial de la NASA), cursos de teleenseñanza, etc. Desde cualquier ordenador conectado a Mbone un usuario puede “sintonizar” la retransmisión que más le interese o incluso participar en ella. El principal factor que puede limitar una futura extensión generalizada de este servicio está en los grandes anchos de banda requeridos.

Registro delegado de Internet en España
Aparte de los servicios anteriores, que sólo se ofrecen a las organizaciones afiliadas, RedIRIS también realiza las funciones de registro delegado de Internet en España (ES‑NIC). Se trata de un servicio público, que se presta a cualquier organización o proveedor de servicios Internet con sede en España que lo requiera. Está a cargo de Susana Gayo Martínez.

El ES‑NIC se encarga del registro de nombres de organizaciones para su uso por los servicios Internet en España (registro de dominios bajo .es), de la gestión nacional del servicio de nombres de Internet (DNS), de la asignación de direcciones oficiales de red IP y de la coordinación de proveedores de servicios Internet nacionales. La coordinación a nivel europeo se realiza por medio del Ripe NCC (Network Coordination Centre) de servicios Internet en Europa. Es importante destacar que el ES‑NIC sólo garantiza que los recursos por él administrados y asignados (nombres y direcciones) son únicos y globalmente reconocidos en la Internet y que la adjudicación de estos recursos no implica en ningún caso la conexión a dicha red.

Para más información sobre el ES‑NIC dirigirse a:
nic@rediris.es

Atención a usuarios y difusión
RedIRIS trata de mantener informados a sus usuarios mediante todos los sistemas de información disponibles en las redes, además edita un Boletín impreso y una Gaceta electrónica.

También se celebran unas Jornadas Técnicas anuales y diversas reuniones de coordinación de servicios.

Como direcciones de correo electrónico para consultas se pueden utilizar:
secretaria@rediris.es (administrativas)
infoiris@rediris.es (técnicas)

Miguel A. Sanz Sacristán, RedIRIS/CSIC. Serrano, 142. 28006 Madrid.
Tel.: +34-1-585 51 52; fax: 585 51 46
miguel.sanz@rediris.es

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, pp. 23-25.

Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe