Scroll Top

Recepción de artículos incompletos

Mariana Rapoport, Coordinadora Editorial, Revista del HIBA (Hospital Italiano de Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina
https://ojs.hospitalitaliano.org.ar
1 de julio de 2025

En muchos de los artículos que recibimos a través de la plataforma OJS, nos encontramos con que los autores no respetan las Instrucciones. Esto nos obliga, en la mayoría de los casos, a realizar una revisión técnica exhaustiva antes de poder iniciar la evaluación, ya que faltan datos, archivos o información clave para continuar.

A partir de ahí, suele comenzar un intercambio prolongado con los autores, en el que los pedidos deben ser muy detallados, ya que no resulta efectivo simplemente remitirlos a las secciones correspondientes de las instrucciones para autores. Las respuestas suelen ser incompletas o fuera de formato, y nos resulta muy difícil agilizar el proceso.

Sabemos que en revistas con alto flujo de presentaciones, esta situación puede resolverse directamente con el rechazo de los envíos que no cumplan con los requisitos formales mínimos, pero en nuestro caso aún no estamos en condiciones de implementar esa medida.

El problema principal que se genera con esta ida y vuelta es que el tiempo entre la presentación y el envío a revisión se prolonga excesivamente, y muchas veces se pierde el control sobre los plazos.

Podríamos reflexionar sobre las posibles causas de este comportamiento: desde la subvaloración que algunos autores hacen de revistas no fuertemente indexadas, hasta el hecho de que las instrucciones para autores se han vuelto cada vez más extensas y complejas, dificultando su lectura completa, pero eso lo dejamos para otro momento…

Nos interesaría conocer si otras revistas enfrentan situaciones similares y cómo las están resolviendo. Cualquier sugerencia, experiencia o recurso que puedan compartir será muy bienvenido.

Bruna Brasil

Bruna Brasil, Revista Residencia Pediatrica
https://www.residenciapediatrica.com.br
1 de julio de 2025

Nós, da revista Residência Pediátrica passamos pelo mesmo problema. Antigamente, deixávamos pra fazer essa revisão durante a diagramação, porem isso atrasava a publicação dos artigos, fora os autores que não nos davam retorno e tínhamos o gasto da diagramação e tradução, de artigo que ficava sem ser publicado.

Atualmente, a primeira revisão é feita pelo nosso editor chefe e em seguida segue para uma das bibliotecárias. Além de nossa instruções aos autores ser, extremamente, detalhada e didática, quando fazemos as revisões pontuamos certinho tudo o que precisa ser feito e, as vezes, damos exemplos. Contudo, ainda assim temos autores que não realizam as mudanças solicitadas e outros que reclamam de terem que fazer, sendo que tudo esta descrito perfeitamente.

Ate reclamações de que esta difícil publicar na revista já recebemos, mas, na verdade, o que temos visto é que a qualidade dos artigos publicados tem aumentado e, contrariando as reclamações, seguimos com bastante artigos finalizados para publicação.

Lluís Codina

Lluís Codina, profesor emérito, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
https://www.lluiscodina.com
1 de julio de 2025

Planteas un caso importante. En mi experiencia como autor (aquí me resulta más significativa que como editor) un aspecto clave que puede aliviar este problema, al menos en parte sino totalmente, es que en el proceso de envío del manuscrito, el autor de correspondencia deba confirmar explícitamente mediante un formulario que cumplen todos los requerimientos.

Cada requerimiento obligatorio debe ser una casilla de verificación, y si no están marcadas todas las casillas del formulario no se debe habilitar el envío del manuscrito. Confieso mi ignorancia sobre si esto es fácil o difícil de implementar en todas las versiones del OJS. Recuerdo que un editor que era exigente en este proceso e implementó esto en su revista, es mi admirado Tomàs Baiget, uno de nuestros editores pionero en tantas cosas. No pretendo comprometerlo, pero seguro que si tiene ocasión de intervenir tendrá algo valioso que decir.

Otra cosa importante es lo que señalas sobre no tener aún la suerte de recibir tantos manuscritos que no os podéis permitir ser tremendamente exigentes. Este es otro tema, pero creo que una línea de interés para los autores es cuando comprueban que una revista se preocupa por difundir sus trabajos y dar visibilidad a sus autores.

Hay algunas revistas que lo hacen especialmente bien y por suerte la visibilidad que se puede conseguir en internet y en redes sociales es independiente del cuartil de la revista.

Ítalo Costa Roldán

Ítalo Costa Roldán, Coordinador TI, Gestión de Revistas  Indicadores, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
1 de julio de 2025

Tengo una vasta experiencia asesorando varias revistas de múltiples áreas e instituciones y esto es muy común, los autores no son cuidadosos con la ortografía de sus propios nombres o instituciones, y como saben que hay un “alguien” que hará el trabajo, lo dejan así.

¿Cómo hemos solucionado esto?

  1. Se puede hacer, y es lo recomendable, simplificando las instrucciones para autores, dejándolas en modo de “receta” muy acotado, por secciones y con pocos ejemplos.
  2. Tener una guía rápida, con los fallos más comunes,
  3. Cobrar por mejorar el manuscrito (esto funciona mucho). Si su articulo no cumple, se le cobra por hacer que cumpla. Si no quiere pagar, que cumpla.

Hay otras iniciativas que hemos probado, pero estas han sido las más efectivas

Mariana Rapoport, Coordinadora Editorial, Revista del HIBA (Hospital Italiano de Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina
https://ojs.hospitalitaliano.org.ar
1 de julio de 2025

Querida Bruna,

Pasamos por esas mismas situaciones. Hemos solicitado los materiales faltantes en el momento de informar la aceptación del trabajo, jugando un poco con la “alegría” del autor y suponiendo una mejor predisposición (en un gran porcentaje no funcionó); también los hemos solicitado en el momento en que se envía el dictamen con las sugerencias de los evaluadores, pero vimos que esto generaba un nivel de frustración importante. Pedir en el momento de la maquetación nos llevó a rechazar artículos que no podían justificar autorías, o consentimientos de pacientes, de comités de ética, etc, y pensar en el tiempo editorial perdido y la colaboración de los evaluadores pares que tan difícil es de encontrar hizo que lo descartáramos rápidamente.

La constante complejización en la cantidad de información necesaria para poder cumplir con una revisión y publicación ética, previendo evitar la pérdida de tiempo de nuestros editores y evaluadores, nos llevó a este “bombardeo” inicial. También constatamos que, a pesar de todo este trabajo editorial, hay una mejora en la calidad y en algunos autores modifica para bien su percepción de la revista. Quizá también será cuestión de poner en una balanza los beneficios y los inconvenientes.

Gracias por tu respuesta, me resulta muy útil saber cómo los están abordando ustedes. Entiendo que la mejora continua de las instrucciones para autores es parte de la solución.

Jorge Ossandón Rosales

Jorge Ossandón Rosales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile
1 de julio de 2025

Desde la Revista de Derecho Ambiental lo mejor que nos ha resultado es indicar al autor que siga al pie de la letra el formato de un artículo publicado ya en un número anterior. No sabemos porqué, pero los autores han cumplido mejor, no siguen una larga lista de requisitos abstractos, sino que son más gráficos y les es mejor ver y seguir un texto publicado.

 

Gustavo Gómez Rodríguez

Gustavo Gómez Rodríguez, director general, Biblioteca Central Vicerrector Ricardo Podestá, Universidad Nacional de Villa María, Argentina
1 de julio de 2025

Ítalo:
Me saco el sombrero, cobrar por ajustar el artículo: excelente método, nadie quiere que le toquen el bolsillo

Mariana:
Algo que no te dije en el mensaje privado: ¿qué tanto suceden estas cosas? ¿tienen estadísticas sobre los casos? Cantidad de presentaciones que no cumplen, tiempo de adecuación entre el primer envío y la aceptación final, etc.

A veces la percepción es peor que la realidad y “legislar” sobre algo que en realidad no tiene tanto peso sería demasiado el esfuerzo posterior de hacer cumplir la “ley”.

Recomiendo que las estadísticas las conviertan en pesos de las horas/silla que demandan y los contrapongan con los pesos que implicarían para el prestigio, importancia y calidad de la revista. Suena feo hablar de pesos pero hay sueldos, y otros gastos implicados: no digo cobrar por procesamiento en general pero sí tener una idea de si el esfuerzo vale la pena.

Facundo Lugones

Facundo LugonesLugones Editorial, Argentina
https://lugoneseditorial.com.ar/editorial/periodismo-cientifico-especializado-lugones
1 de julio de 2025

En nuestra experiencia, el programa OJS resulta poco amigable para los usuarios, a veces entorpece el envío de trabajos y la comunicación entre autores, editores y revisores. Sugiero utilizar algún programa de IA para potenciar posibles soluciones al problema que planteas.

Por ejemplo, hace poco utilicé ChatGPT para buscar posibles soluciones de integración entre OJS y Word Press y me resultó muy útil.

Rafael Repiso Caballero

Rafael Repiso Caballero, profesor de la Universidad de Granada, director de Revista Panamericana de Comunicación
2 de julio de 2025

El escenario descrito —la falta de adecuación a las instrucciones por parte de los autores al momento de la presentación de artículos— parece ser una constante en muchas revistas, independientemente del área de conocimiento o del volumen de envíos. Las respuestas compartidas revelan no solo la transversalidad del problema, sino también la riqueza de enfoques con los que se puede intentar abordarlo. Pero está claro hay revistas en las que se pueden permitir rechazar un artículo e incluso impedirles volver a enviarlo corregido por cuestiones formales, y otras, en las que la escasez de artículos hace que necesiten invertir tiempo y energía en una revisión formal extraordinaria o incluso modificación.

Entre las estrategias mencionadas, yo destacaría:

– La implementación de formularios obligatorios en el momento del envío, como propone Lluís Codina, que obligan a los autores a confirmar el cumplimiento de cada requerimiento. Esta medida, además de pedagógica, tiene un efecto disuasorio. El sistema de checklist es muy bueno.

– La revisión editorial temprana, antes incluso de iniciar el proceso de evaluación, como aplican revistas como Residência Pediátrica, aun a costa de enfrentar algunas resistencias por parte de los autores.

– La simplificación extrema de las instrucciones, con formatos tipo “receta” o incluso la sugerencia de seguir artículos ya publicados como modelo, como señala Jorge Ossandón.

– La posibilidad de cobrar por adecuaciones técnicas, que ha generado un interesante debate en torno a la corresponsabilidad del autor y los costes editoriales ocultos. Muy buena, Ítalo.

– La cuantificación del esfuerzo editorial en términos de tiempo y recursos, propuesta por Gustavo Gómez Rodríguez, que invita a tomar decisiones basadas en datos y no solo en percepciones. El problema de cuantificar este trabajo es que se filtre a nuestras familias y nos pidan cuentas…

– La integración de herramientas tecnológicas o de inteligencia artificial para automatizar o mejorar partes del proceso, como menciona Facundo Lugones.

Personalmente creo que es parte de la solución, proactiva y reactiva. En el CRECS de Perú (2024), Juan Machín Mastromatteo nos enseñó cómo hacer un sistema de evaluación previo que se adecuase a las normas de nuestra revista, que pueda ser usado tanto por los editores como por los autores:
“Usos y desusos de la Inteligencia Artificial en revistas científicas”
https://www.scimagoepi.com/wp-content/uploads/2024/06/Seminario_Machin.pptx

A estas yo querría añadir una más. No pedir a los autores requisitos muy concretos, sino que se les dé cierta libertad, por ejemplo, de espacio, número de caracteres, figuras y demás, con unos márgenes amplios, un mínimo muy pequeño y un máximo generoso. Cuanto más libertad demos a los autores, menos elementos de confrontación tendremos, obviamente con lógica y evitando que esta libertad suponga después en un sobre esfuerzo para el servicio editorial de nuestras revistas.

Otras revistas, como Revista Mediterránea de Comunicación, les presentan a los autores una plantilla para que les envíe el manuscrito “casi” maquetado. En ese caso, el autor es muy consciente de cómo debe ir cada apartado, con ejemplos constantes, aunque es una exigencia que posiblemente haga que algún autor desestime el envío por el esfuerzo inicial que conlleva, el resultado es muy bueno. Obviamente unas revistas se pueden permitir el lujo de exigir a los autores más que otras (los feos somos poco exigentes ;).

En todos los casos, subyace una tensión que muchas revistas comparten: el deseo de profesionalizar al máximo sus procesos editoriales sin perder de vista su vocación formativa y su compromiso con comunidades científicas que, a menudo, operan con recursos limitados. Detrás de cada artículo publicado hay un enorme trabajo de acompañamiento por parte de los equipos editoriales, esfuerzo que por desgracia sólo conocemos los que nos dedicamos a ello.  Esta discusión es buena prueba de ello.

Mariana Rapoport, Coordinadora Editorial, Revista del HIBA (Hospital Italiano de Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina
https://ojs.hospitalitaliano.org.ar
3 de julio de 2025

Hola Gustavo:

Gracias por el aporte. En nuestras estadísticas se nota claramente cuánto tiempo se pierde en la etapa de presentación. Por eso evaluamos periódicamente los desvíos respecto a los tiempos ideales y buscamos ajustar lo posible.

Como soy la única persona a cargo de todo el proceso, necesito optimizar cada etapa. Las instrucciones a autores se vuelven cada vez más extensas por los nuevos requerimientos, lo que también incrementa la carga operativa. Con más personal sería diferente, pero sabemos que ese es otro tema.

Estimado Lluís:

Gracias por tu respuesta. He implementado el listado de comprobación de esa manera, pero tildan todo a pesar de que haya faltantes. Creo que quedamos a merced de la voluntad del autor.

Hasta ahora, mi conclusión es que la continua revisión/mejora de las instrucciones para autores y poner fechas de entrega para la presentación completa de los artículos es la mejor estrategia.

Como bien decís, la utilización de las redes para la difusión de los artículos, además de las indexaciones de la revista, es algo que interesa a los autores. En este momento estamos comenzando a proponer incluso la participación de los autores en esa difusión. Esperamos que eso aumente el flujo de entrada de manuscritos.