Por José María Sánchez Nistal
José María Sánchez Nistal, documentalista. Fue director del Instituto de Información en Ciencias Sociales y Humanas (ISOC) hoy integrado en el Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc).
Foto: © Tomàs Baiget
“¿Quiere Vd. conocer la Literatura española de la Edad Media? ¿Su vocación le inclina a profundizar en la Doctrina social de la Iglesia? ¿O quizá sus inquietudes se dirigen más hacia el apasionante mundo de la Epigrafía latina? No lo dude. La Biblioteconomía y Documentación es su carrera”
FESABID ha editado la “Guía de los Estudios de Biblioteconomía y Documentación en las Universidades Españolas” y con sólo hojearla se abren insospechados horizontes en el panorama de una profesión que, miope hasta ahora, creía reducida al mundo de la información.
La formación bibliotecaria y documental es compleja y por lo tanto los que opten por esta carrera deberán esforzarse en aprobar también la “Codicología”, la “Cartografía” y la “Historia y variedades del español”.
Entiendo el interés por conocer los orígenes históricos de una nueva carrera, pero no esperaba encontrarlos en el Trivium y el Quadrivium, lo que explica la presencia de asignaturas como “Humanidades”, “Filosofía de la Cultura” y “Lingüística”, que nos entroncan con los documentalistas pioneros del siglo XIII.
Cuando ya trabajando en su empresa necesite estudiar los flujos de información, recurra a lo aprendido en la asignatura “La Noticia Religiosa”. Es infalible para estos menesteres.
Si lo que pretende es aplicar técnicas de control de calidad en sus productos documentales, eche mano a los apuntes de “Géneros y fuentes en la literatura medieval” para salir airoso de la situación. Sin embargo, cuando quiera explorar las posibilidades de Internet o del correo electrónico en su trabajo, le recomiendo acudir a la asignatura de “Documentación de la Región de Murcia”.
No sé si por el tirón derivado de nuestra entrada en la Unión Europea, también se le da mucha importancia a los idiomas (18 asignaturas distintas) y a la “Diplomática”: española o general, con “Paleografía” o sin ella. ¡Si hasta creo que nos explican protocolo en la asignatura de “Control de Autoridades”!

En resumen
A la vista de lo que se pide, reconozco que este comentario es el de un absoluto ignorante y por eso no debe tenerse muy en cuenta. Pero consciente de mis carencias, y a efectos de convalidación, he pedido el plan de estudios de esa academia de cursos por correspondencia que anuncia a todo color uno de Biblioteconomía y Documentación con el mismo alarde tipográfico y junto al de Detective Privado.
De momento, por lo que pueda pasar, y teniendo en cuenta que varias universidades desarrollan la “Ética y la deontología profesional”, he presentado la dimisión a mi directora. Lo siento, pero después de 20 años trabajando en esto, me reconozco analfabeto total en “Cultura y Fe”.
Lo dicho. ¿Que no sabe Vd. lo qué quiere decir quo vadis? Matricúlese en Biblioteconomía y Documentación y preste atención a la asignatura de “Latín Postclásico”. No sólo podrá traducirlo, sino que encima se embolsa nada menos que 4 créditos.
Que Dios nos la depare buena.
José María Sánchez Nistal. Cindoc. Pinar, 25. 28006 Madrid.
Tel.: +34-1-411 22 20; fax: 564 50 69
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 31, febrero de 1995, pp. 8 y 10.
- Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe