Scroll Top

Pros y contras de los cd-roms en red

Por Dan Maher

Al mismo tiempo que crece el número de títulos y de usos de los cd-roms, crece también la popularidad de esta tecnología. Cada vez encontramos más aplicaciones en este soporte, lo cual lleva a que los usuarios soliciten poder compartir entre varios su consulta.

Dan Maher de Digital Equipment (France) (en la foto) nos comenta las tendencias clave y las tecnologías alternativas en el tema de las bases de datos cd-rom en red.

Tanto en bibliotecas pequeñas como en grandes compañías, lo que hasta hace poco era un tema sencillo: un único usuario que accedía a la información de un cd-rom instalado en una unidad lectora dedicada, se está convirtiendo en una fuente de problemas a medida que aumenta el número de usuarios y de bases de datos.

Compartir el uso de un cd-rom tiene una ventaja evidente: la economía. Se ha de tener en cuenta que el coste de un lector de cd-roms oscila entre 400 y 1.200 ECU, y los de las bases de datos van desde 80 hasta más de 12.000 ECU. Compartir el acceso a los cd-roms sale usualmente más barato, contando incluso con el factor de aumento de precio que conllevan los contratos multi-usuario.

Otras ventajas añadidas son: ahorro de tiempo (especialmente en empresas donde la carga de trabajo es grande), y en general un grado mayor de seguridad y control de calidad (se tiene la certeza de que todos los usuarios están trabajando con la misma versión de la base de datos).

Compartir no siempre significa estar en red. Hay casos, en organizaciones pequeñas, en las que un único puesto de acceso a cd-rom es suficiente. Los diferentes usuarios sencillamente se van turnando. Esta solución es particularmente acertada si el ordenador aloja una única base se datos en cd-rom de interés clave para la institución.

Sin embargo, para organizaciones más grandes o más activas, se necesita algún tipo de red informática y es ahí donde aparece el mayor número de dudas y problemas.

Surgen preguntas como:
– ¿podrá la red seguir siendo eficaz para varios usuarios, y luego crecer más y funcionar correctamente a medida que aumente la demanda?,
– ¿podrá soportar ordenadores personales de marcas diferentes?,
– ¿será capaz de tratar las aplicaciones multimedia del futuro, muchas de las cuales necesitarán bandas de frecuencia más anchas y posiblemente nuevos protocolos de transmisión?

Vamos a analizar tres de las opciones principales para la utilización de cd-roms en redes de área local (LANs):

  1. PCs conectados en LAN sin servidor
    Esta solución es únicamente de software: utiliza un software de LAN basado en DOS, del tipo del Lantastic de Artisoft, que tiene incorporado la gestión de cd-roms. El punto fuerte que ofrece esta opción es el precio.
    Sin embargo, tiene un inconveniente importante: el bajo rendimiento debido a las limitaciones para multiusuarios inherentes al sistema operativo DOS. Incluso cuando sólo unos pocos usuarios comparten el cd-rom, el tiempo de respuesta tiende a ralentizarse de forma considerable.
  2. Red con un PC servidor
    El paso siguiente en la mejora del rendimiento es la inclusión de un PC en la red para que actúe como servidor de cd-roms. Hay productos como, por ejemplo, CD Net de Meridian Data y Opti-Net de Online Computer Systems que necesitan un PC dedicado como servidor óptico.
    En otros casos (con productos compatibles con la Netware de Novell, como el SCSI Express de Micro Design International) es posible compartir el PC servidor de bases de datos ya existente en la red.
    La ventaja resultante es la mejora del rendimiento, eso sí, a costa del precio: en el primer caso porque hace falta un PC servidor más, y en el segundo porque se necesita incorporar el sistema operativo y el software de Netware.
  3. Servidores cd-rom en red
    Es un tipo de solución de hardware/software que está en alza para redes locales heterogéneas medianas y grandes. Un servidor de cd-roms en red utiliza habitualmente hardware de alto rendimiento con software optimizado que puede gestionar entre 10 y 100 usuarios en una red combinada de PCs, Macintoshes, Unix, etc.
    La ventaja obvia es la mejora de las prestaciones pero, una vez más, el precio puede resultar demasiado elevado para grupos de usuarios pequeños o relativamente menos activos. Un ejemplo de servidores dedicados de cd-roms en red es la serie Infoserver de Digital.

En cuanto al futuro, ya se está viendo como las bases de datos de texto en cd-rom van evolucionando hacia gráficos y multimedia. Además, paralelamente aumenta de manera sustancial la utilización del cd-rom para distribuir software y documentación. No menos importante es la aparición del CD interactivo (CD-I) y del Photo-CD.

Con el impulso dado por este aumento en el número de títulos de cd-rom, de usos y de usuarios, lo más probable es que en un futuro inmediato prolifere una gran diversidad de instalaciones de servidores de cd-roms en red de gran rendimiento y calidad.

Cada uno de nosotros también se planteará, si es que no lo ha hecho ya, los problemas que tiene que resolver para el adecuado acceso a la información, y es muy posible que la solución pase por la instalación de una red de área local (LAN).

Varias empresas consultoras del sector anuncian que la utilización de las redes locales está aumentando no sólo para distribución de cd-roms, sino en todos los ámbitos y aplicaciones.

Es probable que la reducción de precios de la tecnología de los microordenadores y las mayores capacidades de las redes hagan que pronto aparezcan productos en CD que utilicen vídeo, audio y datos interactivamente a través de una red.

Actualmente las redes de fibra óptica se utilizan casi exclusivamente en líneas de alta velocidad (backbones) como parte de la estructura base de la red, sin embargo es de prever que esta tecnología llegue pronto hasta el microordenador del usuario.

Pero no sólo crecerá la oferta y la calidad de estos productos sino que además, sin duda, el precio de los mismos se irá reduciendo.

Como conclusión, el documentalista debe mantenerse informado sobre el cambiante mundo del cd-rom y sobre la tecnología de redes asociada al mismo, para que las decisiones que tome sean las correctas a largo plazo.

Dan Maher, Digital Equipment. Tel.: +33-92-95 51 11

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, pp. 12-13.