Scroll Top

Nuevos proyectos de redes internacionales

El panorama de las “macro-redes” internacionales de ordenadores está poniéndose cada vez más al rojo vivo. El lanzamiento de Superjanet en el Reino Unido, el uso de Ariel por parte de los países nórdicos, el reciente acuerdo firmado por las principales compañías de telecomunicaciones europeas –incluyendo a la Telefónica española–, las declaraciones realizadas por Al Gore, vice-presidente de los EUA… Todo apunta a que estamos asistiendo a un despliegue de tecnología que sólo acaba de empezar.

El futuro de la Nren
En los EUA existe el proyecto de “superar” Internet con una nueva red, la National research and education network (NREN), conocida también como “The information superhighway” (la super-autopista de la información) aprobada por el Congreso a finales de 1991 con una ley llamada National high performance computing technology act. Se acordó que NREN contaría con una subvención inicial del Gobierno de 2.000 M US$ en los cinco primeros años, que aprovecharía parte de la infraestructura de Internet, que ofrecería la posibilidad de que tuvieran acceso a la red las escuelas de enseñanza primaria y que estaría abierta al sector privado mediante pago.

Al Gore (cuyo nombre completo es Albert Arnold Gore) (en la foto) nuevo vice-presidente de los EUA, que ha jugado un papel destacado en el Senado norteamericano como presidente del Subcomité para la ciencia, la tecnología y el espacio, y que forma parte de un grupo de senadores demócratas convencidos de que el camino para solucionar la actual crisis económica pasa por potenciar las inversiones en tecnología de la información, ha presentado en 1992 proyectos que pretenden asegurar una decidida aplicación del National high performance computing technology act.

Una parte del presupuesto prometido por Al Gore se destinará al desarrollo de “bibliotecas digitales” con datos científicos disponibles a través de Internet y NREN.

“Pronto llegará el día en que un niño podrá obtener inline un libro de la Biblioteca del Congreso”, ha declarado el senador de Tennessee.

La potencia de Superjanet
Por su parte, el Reino Unido también va a hacer crecer las prestaciones de su propia red Janet (Joint academic network), que desde que comenzó su andadura en 1983 ha servido para interconectar los sistemas informáticos de las instituciones académicas británicas.

La nueva red Superjanet podrá hacer uso de un ancho de banda considerablemente mayor que Janet. Basada en infraestructura de fibra óptica, ha de ofrecer comunicaciones de alta velocidad que permitan hacer frente a aplicaciones multimedia que requieran el intercambio de datos, voz, imágenes fijas e imágenes en movimiento. British Telecom (BT), una de las dos empresas de telecomunicaciones que operan en Inglaterra, será la responsable de diseñar e implementar la red. La primera fase del proyecto ha de poner en conexión seis centros académicos desde el mes de marzo. Para finales de 1994 serán cincuenta los puntos en los que se podrá utilizar la red para usos tales como enseñanza a distancia, edición electrónica, acceso a documentos de bibliotecas, transmisión de imágenes médicas de alta calidad (p. ej. radiografías), servicios de información multimedia, etc.

Otros proyectos europeos
Recientemente ha sido firmado un acuerdo entre BT (Reino Unido), France Telecom (Francia), Stet/Asst (Italia) y Telefónica (España) para poner en marcha una red de alta capacidad que permita transmitir datos, voz, imágenes fijas e imágenes en movimiento. Las empresas firmantes esperan poder evaluar el funcionamiento de la primera fase piloto en 1994. Se ha previsto la posibilidad de establecer interconexión con Superjanet .

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 11, febrero de 1993, p. 10.