Por Jesús Sanz de las Heras
Gestor de los Servicios de Información de RedIRIS.
A partir de 1995 Y‑Net va a seguir estando subvencionada por la Comisión Europea pero sus gestores van a empezar a cobrar por sus servicios, lo que les va a dar un mayor margen de maniobra que hasta ahora no han tenido. Por supuesto se seguirá sin cobrar a las empresas que tengan algún proyecto de I+D con la CE, como hasta ahora.
Y‑NETempezó como un proyecto de la Comisión Europea para ofrecer servicio de e-mail a las empresas que participasen en algún proyecto europeo. Existe un punto de entrada de Y‑Net en cada país de la UE que da acceso global de correo-e, incluido a Internet a través de una pasarela X.400/smtp situada en Francia.
El proyecto Y‑Net empezó en 1990 como iniciativa conjunta entre la CE y tres fabricantes europeos del sector de las tecnologías de la información: Bull, Olivetti y Siemens Nixdorf, con el objetivo de crear una infraestructura pan‑europea que ofreciera servicios telemáticos a empresas participantes en proyectos de investigación de la CE. Puede considerarse la primera red trans-europea para este tipo de servicios.
Los equipos fueron suministrados gratuitamente por los fabricantes citados y los costes de operación los ha cubierto la Comisión con fondos del programa Esprit.
La gestión la han llevado a cabo Saritel, proveedor de servicios teleinformáticos de valor añadido del grupo italiano Stet, que ha actuado de primer contratista del proyecto Y‑Net, y Teis, una empresa conjunta de Bull, Olivetti y SNI, creada para implementar proyectos europeos en el sector público. Han colaborado varias otras compañías actuando como agentes nacionales (NOUs o National Operational Units) en otros países.
Con la finalización del Tercer Programa Marco, la fase piloto de Y-Net financiada por la Comisión también acaba. El 31 de diciembre de 1994 representaba una fecha difícil e inoportuna para los muchos usuarios que, según demuestran las estadísticas y los contactos generados, han sacado frutos de Y-Net.
Y-Net sigue en 1995
Saritel, Teis y los otros socios no quieren desaprovechar la experiencia adquirida en estos 4 años y el haber formado un grupo de usuarios, y van a continuar Y-Net en una nueva fase comercial, o sea, cobrando por los servicios, pero mejorándolos considerablemente:
- MHS (sistema de gestión de mensajes) X.400-1988
- Accesibilidad vía X.25 y dial‑up (modem local conectado a la red telefónica básica)
- Mayor velocidad de acceso: 1.200‑9.600 bps
- Futuro acceso por rdsi (red digital de servicios integrados)
- Transferencia de ficheros binarios
- Protocolo P7
- Almacenamiento de mensajes
- Interconexión con otros dominios de mensajería (Internet, CompuServe, etc.)
- Interface de usuario Windows
- Servicio de ayuda online y servicios de respuesta automática según las recomendaciones de la Eaog (European admd operators Group)
- Acceso al directorio
- Etc.
Para explotar el nuevo servicio Y-Net, que pretende “ser un troncal de la mensajería electrónica de la sociedad de la información” se ha creado una agrupación europea ad-hoc integrada por varias empresas y personas con experiencia en este campo en toda Europa.
Precios
La política de tarifas está pensada para un amplio abanico de usuarios:
Tener un buzón o dirección electrónica cuesta 50 ECU (unas 7.750 PTA) mensuales, cuota que incluye hasta 12 MBytes de tráfico anual. Se puede tener un prmd (private management domain) o dominio de gestión privado –grupo de usuarios de una organización– desde 100 ECU al mes, cantidad que incluye un tráfico anual de hasta 60 MBytes.
Acceso desde España
Puede utilizarse Y-Net por X.25 o X.28, llamando al NRI de Iberpac 217 070 110 o, a través de la red telefónica básica, al número de Madrid: +34-1-327 28 18 (4 líneas) a 1.200 baud.
Daniela Manuello, Y‑NET Management Unit, Saritel SpA.
Rue du Trône 12, B‑1050 Bruselas.
Tel.: +32-2-514 31 32; fax: 511 73 20
En España el punto de contacto de Y‑Net es la empresa Sema Group SAE. División CSA.
Rafael Luis López (en la foto).
Albarracín 25. 28037 Madrid.
Tel.: +34-1‑754 32 60; fax: 754 32 52
postmaster@sp1.y‑net.es
Este texto fue enviado originalmente en inglés por Jesús Sanz de las Heras (jesus.heras@rediris.es) a la lista de discusión iris‑foro@noc.rediris.es.
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 32, marzo de 1995, p. 8.
- Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe