Scroll Top

Normas de redacción de IWE

Los criterios aplicados en la normalización de un publicación son difíciles de explicar de una forma cien por cien racional, puesto que en los mismos se dan bastantes consideraciones subjetivas, estéticas y de hábitos. Esto hace que tampoco sean inamovibles y que se vayan adaptando y adecuando continuamente a los cambios socio-profesionales percibidos.

IWE no partía de cero, puesto que contaba con la experiencia de personas que habían participado anteriormente en otros boletines (por ejemplo la Rapi-Nota que estuvo distribuyendo el Consorci d’Informació de Catalunya, CIDC en los años 80); además existió un número cero que no llegó a publicarse, que sirvió para acordar numerosos criterios. A pesar de ello, las Normas de Redacción de IWE van ya por la versión nº 11. El lector quizá habrá notado los cambios producidos a lo largo de los cuatro primeros números aparecidos hasta ahora.

Antes de entrar en los detalles resumidos de la última versión, hay que explicar que IWE nació con vocación de difundirse básicamente en España, pero también en América Latina y Europa, lo cual ha influido en algunos de los criterios.

Siglas, acrónimos y mayúsculas
Se escriben siempre sin puntos: SA y no S.A.

Contrariamente a la opinión del periodista y lexicógrafo José Martínez de Sousa, un clásico bastante tenido en cuenta en relación a las reglas de redacción, ver “Diccionario Internacional de Siglas y Acrónimos”, Madrid: Pirámide, 1984, en IWE se han eliminado al máximo las letras mayúsculas no correspondientes a nombres propios. Con el paso del tiempo, muchas abreviaturas se han substantivado, y a veces ni se recuerda su significado original. En IWE se escriben con minúsculas: láser, módem (y modems, sin acento), cd-rom, ascii, isbn, aacr, o Unesco, Esa-Irs, Sedic, Iberpac.

El problema surge con las abreviaturas cortas, que no resultan “estéticas” en minúsculas: ia por inteligencia artificial, bbs por bulletin board system, pc por personal computer. IWE ha adoptado un criterio que a primera vista puede parecer arbitrario, dejando en mayúsculas las abreviaturas de hasta cuatro letras inclusive: BBS, OCR, IWE, IA, CE, ISBN, y escribiendo en minúsculas las de cuatro o más: Socadi, Dimdi, Data-Star. Los guiones dan lugar a palabras más largas: Esa-Irs, no ESA-IRS, cd-i, no CD-I. La aplicación de esta regla da lugar a algunos conflictos: cd-i, pero en cambio DVI, cd-rom xa y no cd-rom XA.

Sin embargo, es un criterio “justo” en cuanto que da a las abreviaturas-palabras un peso o realce similar en el texto, cosa importante tratándose de instituciones. Las de nombre largo no deben tener un mayor protagonismo en detrimento de las de nombre corto, cuya grafía impacta mucho menos al lector: EUSIDIC frente a CE, AGRICOLA frente a CAB, o EBSCO frente a Swets. En IWE se escribe Eusidic, CE, Agricola, CAB.

También en relación con las mayúsculas se ha abandonado el mimetismo de inglés americano en algunos términos tales como base de datos en vez de Base de Datos, videotex en vez de Videotex, thesaurus o tesauro en vez de Thesaurus.

Plurales
Se intenta seguir una tendencia reciente de evitar las repeticiones de siglas: EUA por EEUU, bdds por bbdd. Los plurales de siglas y nombres extranjeros se indican con s: bdds, cd-roms, hosts.

Tratamientos
No se pone Sr., Mr., etc. excepto Dr. (doctor). Los cargos también en minúscula (director, presidente); director general se abrevia DG.

Unidades y monedas
Para las unidades se sigue la norma UNE 5009 Símbolos de magnitudes, de unidades y dimensionales, y para las monedas la UNE 1080 Símbolos de unidades monetarias nacionales, con la salvedad que el dólar americano se escribe US$ en vez de $.

Teléfonos
Se escriben en formato internacional, con el signo + que indica tono internacional, los prefijos de país y provincia entre guiones, y los dígitos del número separados por espacios en grupos de 3 y 2 cifras. Por ej.: IWE. Tel.: +34-3-410 76 69. Este formato tiene el inconveniente de que para llamar desde España el lector debe saber substituir el +34-3 por el 93, o eliminarlo completamente si se encuentra en la misma ciudad.

Neologismos
Aquí la frontera es aún más imprecisa y está claro que varía con el tiempo. ¿Thesaurus o tesauro?, ¿on-line o en-línea?, ¿interface o interfase o interfaz o interficie…?

Más adelante IWE piensa organizar una votación al respecto, puesto que a veces sólo la mayoría puede decidir cómo hay que llamar a las cosas, al menos para estar todos de acuerdo aunque sea durante unos meses.

Nos gustaría conocer criterios y opiniones de otros lectores. Estamos abiertos a todo tipo de sugerencias.


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 4, mayo de 1992, pp. 10 y 12.