
Edificio de la National Library of Medicine (NLM)
8600 Rockville Pike #2E-17B, Bethesda, MD 20894, Estados Unidos
Siguiendo una recomendación del Congreso de los EUA para facilitar el acceso a las bases de datos médicas, la National Library of Medicine (NLM) ha reducido en 3 US$/h el royalty percibido por el uso de las suyas, con vigencia desde 1 de enero de 1993.
Consecuentemente, el distribuidor Dialog ha anunciado que el precio del tiempo de conexión online a sus bdds Medline, Health Planning and Administration y Aidsline (producidas por la NLM) pasa de 36 a 33 US$/h.
Situación más difícil para Embase
US$/h | US$/ref | SDI mensual* | |
Medline | 33 | 0,12 | 5,25 |
Embase | 108 | 0,90 | 13,50 (aprox.) |
(*) El servicio de difusión selectiva de la información (SDI) –de alerta o de puesta al día– es difícil de comparar en ambas bases de datos. En Medline es mensual, cuesta 5,25 US$/mes e incluye 25 referencias bibliográficas/mes, y en Embase es quincenal (existe también una opción semanal), cuesta 18 US$/quincena e incluye 25 refs. bibls./quincena. En la tabla se ha indicado el coste mensual (36 US$) pero se ha deducido el valor de 25 referencias (25 x 0,9 US$ = 22,50 US$).
Ya hace unos seis años que las diferencias de precio entre Medline y Embase empezaron a preocupar en Europa, puesto que fueron ya suficientemente importantes como para influir en los usuarios. Éstos en general escogen la base de datos más barata para iniciar sus búsquedas bibliográficas; y si en la primera base de datos obtienen suficiente información ya no recurren a una segunda.
Puede ocurrir que decidan hacer esa segunda búsqueda, pero será mediante una pasada muy rápida con la estrategia elaborada y pregrabada durante la conexión a la bdd anterior, por lo que el gasto de tiempo en la segunda bdd es mínimo.
Tanto Medline como Embase tiene sus propias especialidades mejor o peor cubiertas, pero las dos abarcan casi todas las áreas de la Medicina, por lo que inevitablemente tienen un gran solapamiento, es decir referencias duplicadas entre ellas.
Embase, llamada antes Excerpta Medica (excerpta es una palabra latina que significa recopilación y extracto) fue iniciada en los años 50s por una fundación no lucrativa del mismo nombre en Amsterdam, pero actualmente está producida por la editorial Elsevier Science Publishers en la misma ciudad. Es fuerte sobre todo en farmacología, por lo que tiene sus usuarios más adeptos en los laboratorios farmacéuticos.
El hecho de que Medline (cuya versión impresa es el Index Medicus y que en la primera época de la informatización se llamó Medlars) esté producida por una institución no lucrativa y Embase por una empresa privada ha ido creando diferencias de precio cada vez mayores. Ha habido una larga polémica en Europa sobre si Medline está subvencionada o no; por supuesto la NLM es libre de hacerlo, pero dice que sólo la subvencionó en una primera época y que actualmente se autofinancia. En determinados ámbitos europeos se tiende a no creerlo para sugerir que la Comisión de la Comunidad Europea subvencione Embase, pero seguramente la NLM ahora ya tiene razón. Medline es la bdd más vendida del mundo en cd-rom, lo cual le debe haber aportado unos beneficios inmensos a la NLM. Por otro lado, es difícil justificar una subvención de la Comisión Europea a una empresa privada como Elsevier.
La difícil unidad europea

Jack Franklin. Fotogramas del vídeo “Rapport sur l’évolution du libre accès et ses conséquences”
https://webcast.in2p3.fr/video/open_access_2003_rapport_sur_lvolution_du_libre_acces_et_ses_consequences_jack_franklin
En 1988 la Comisión Europea publicó un trabajo llamado “El papel de los servicios y tecnologías de la información en la futura competitividad de las bio-industrias europeas”, cuyo autor fue Jack Franklin, presidente de una asociación holandesa llamada Asfra, quien en el mismo año ayudó a poner en marcha el proyecto Advanced Informatics in Medicine (AIM) para coordinar acciones de I+D y normalización, sensibilizar a los usuarios europeos en el uso de las bases de datos y crear infraestructuras de información que abarcaran toda Europa. Franklin dijo:
“Con la política de parches que se hace, en Europa se despilfarra y se solapan los esfuerzos, en contraste con los EUA donde funciona un organismo fuerte como la NLM“.
Después de 6 años sus palabras siguen en plena vigencia.
Francia había apostado ya por el Medline, distribuido online y alimentado con reseñas de artículos franceses desde el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm) de París, mientras ello hace la propia competencia a la importante sección médica de la base de datos Pascal que produce el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
¿Hacia un monopolio de la NLM?
No se conocen las cuentas ni de una ni otra base de datos, y no sabemos por cuánto tiempo puede prolongarse esta situación. Suponiendo que en cuanto a contenidos y a calidad de la información ahora estén equilibradas las dos, si Medline cuenta con más medios, en el futuro será inexorablemente mejor.
Si desaparece Embase, la NLM se quedará con el monopolio de la información médica, de la misma forma como ocurriera en el campo de la Química, hace ya varias décadas, antes de la época de los ordenadores, cuando el Chemical Abstracts Service se quedó solo al desaparecer su única competidora, la revista de resúmenes alemana Chemische Zentralblatt.
Consecuencias para Europa
Europa se resentirá no solamente por la base de datos en sí, sino también porque Embase recoge bastante más la bibliografía europea. Medline cada vez se centra más en las revistas norteamericanas, y esto va en detrimento de las europeas: si una revista no aparece indizada en las bases de datos, nadie quiere publicar en ella, e indefectiblemente pasa a ser un revista de tercera categoría.
Nota: Desde el punto de vista de los productores de bdds, las revistas se dividen en 3 grupos:
- Revistas cuyos artículos se indexan en la bdd al 100% –cover to cover o cubierta a cubierta–.A veces se les llama “core journals”–.
- Revistas de las cuales se recoge sólo una selección de artículos, a criterio de los indizadores.
- Revistas no tenidas en cuenta.
US NLM. Tel.: +1-301-496 61 93
Elsevier Science Publishers. EPD. Tel.: +31-20-580 39 11; fax: 580 32 22
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 13, abril de 1993, p. 7.