Scroll Top

Más revistas electrónicas en OCLC

Don Olvey, vicepresidente de OCLC

A partir de octubre de 1993, OCLC (Online Computer Library Center, Inc.) ofrecerá acceso online, a través de Internet y de las redes de telecomunicaciones públicas, a la prestigiosa revista quincenal Electronic Letters, publicada por el organismo británico IEE (Institution of Electrical Engineers, muy conocido por su base de datos Inspec. Más adelante, en noviembre, ofertará con forma de revista electrónica el Online Journal of Knowledge Synthesis for Nursing, producido por Sigma Theta Tau.

“Pensamos que ofrecer material online con gráficos y textos contribuirá a que despegue la difusión electrónica de información científica”, afirma Don Olvey, vicepresidente de OCLC.

Para acceder a estas revistas electrónicas OCLC ha desarrollado un interface Windows denominado Guidon, que permite realizar búsquedas en texto íntegro, por materias, título, autor, palabras clave y fechas, haciendo uso de operadores booleanos y de proximidad. Puede presentar textos completos, figuras, tablas, etc. También es posible acceder a la revista por medio de una serie de menús ascii.

El problema del copyright
El interface Windows fue preparado originalmente para ofrecer a través de su red el Online Journal of Current Clinical Trials, la primera revista electrónica disponible, desde julio del año pasado, en OCLC. Según informa Olvey son ya casi mil los suscriptores de la revista.

“Hay ahora un buen flujo de artículos, aunque no se ha producido tan rápidamente como nos hubiera gustado. La tendencia al crecimiento está, no obstante, dando ánimos. El reto de una nueva revista en un medio nuevo es conseguir que los autores se encuentren a gusto publicando sus trabajos en ella. Ha servido de ayuda que algunos artículos han sido ampliamente citados, incluso en periódicos de gran tirada, como en The New York Times“.

“No pensamos que la electrocopia vaya a ser un problema demasiado grande. En teoría no hay conflicto entre la distribución en papel y la electrónica. Creemos que para producir la sensación de que las revistas electrónicas funcionan de verdad, las bibliotecas deberían ponerlas a disposición de toda su clientela a través de las redes”.

Edificio de OCLC, 6565 Kilgour Place, Dublin 43017, Ohio, EUA
By Matkatamiba – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28201365

 

Un nuevo modelo económico
¿Hasta qué punto esta nueva oferta supone una amenaza para los tradicionales distribuidores online? En palabras de Olvey,

“el crecimiento de nuevos y mejores métodos de difusión electrónica es complementario al de los servicios electrónicos ya existentes. La que se ve amenazada es la distribución en papel, no las demás formas de información electrónica. Ciertamente los costes de las publicaciones en papel no están disminuyendo, mientras que los gastos de la distribución electrónica decrecen muy rápidamente, lo cual es esperanzador”.

Olvey sostiene que OCLC quiere crear “bibliotecas sin muros”, para que los usuarios finales puedan acceder remotamente a la información desde el trabajo o desde su casa.

“Hay muchas bibliotecas públicas en EUA que no permiten que sus usuarios se conecten online a sus sistemas desde casa para pedir y reservar libros, acceder a bases de datos, mirar los calendarios públicos o tomar parte en boletines electrónicos. Y eso a pesar de que la gente paga sus impuestos para acceder a servicios de información no lucrativos. Sin embargo, hay distribuidores comerciales, como CompuServe y America Online, que están ofreciendo prestaciones similares a cambio de cobrar los servicios”.

Lo que parece muy interesante es que OCLC, en el caso de las revistas electrónicas, carga a las bibliotecas precios fijos por suscripción.

“Antes, si una biblioteca ofrecía este tipo de acceso a sus usuarios, no había forma de saber si podría después pagar la factura. Al ofrecer precios por suscripción, hemos despejado ese riesgo. Es OCLC quien asume el riesgo, pero es un riesgo aceptable”.

OCLC. Tel.: +1-614-764 60 00: fax: 764 60 96

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 17, septiembre de 1993, p. 10.