Desde su oficina instalada en 1989 en el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) en Sevilla, la Unidad de Coordinación de Bibliotecas (UCB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado una impresionante tarea de informatización de sus 17 bibliotecas en Andalucía.
Pilar Martínez-Olmo (en la foto), responsable de esa área nos cuenta las características de la operación:
Usando el software Aleph instalado en el cluster (grupo de ordenadores) del Cica, en tres años se han creado 65.000 registros que totalizan la mitad de los fondos de dichas bibliotecas: 5.400 títulos de revistas con el correspondiente estado de las colecciones y 60.100 volúmenes (73.100 ejemplares).
La conversión de los catálogos continúa. Las bibliotecas que ya están totalmente informatizadas son:
- Escuela de Estudios Hispanoamericanos
- Estación Biológica de Doñana
- Instituto de la Grasa y sus Derivados
- Centro Nacional de Microelectrónica
- Instituto de Ciencias Marinas
- Instituto de Materiales
- Cica
Catorce de las bibliotecas trabajan ya diariamente online mediante una conexión X.25 a Iberpac; las otras tres (centros mixtos) llegarán muy pronto.
La UCB imparte cursos de formación tanto para bibliotecarios como para usuarios, y participa con frecuencia en congresos del sector.
El desarrollo más reciente ha sido la consulta transparente de los catálogos de las bibliotecas del CSIC de Madrid y de Andalucía: un usuario que consulta el catálogo de Andalucía puede pasar a mirar el de Madrid sin más que pedir desde la misma pantalla Madrid-libros o Madrid-revistas, y viceversa. La conexión Madrid-Sevilla es muy rápida porque se realiza por la red académica Artix y no por Iberpac, y porque se aprovechan las ventajas del software Decnet de Digital.
La UCB de Andalucía sigue las líneas de trabajo definidas por su director y responsable estatal Miguel Jiménez-Aleixandre.
Un entorno informático de alto nivel
El Cica fue creado en 1989 por un acuerdo entre la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Universidad de Sevilla, que aportó su Centro de Cálculo, para propiciar la formación de un complejo de investigación en tecnologías de la información y de las comunicaciones, microelectrónica y otras disciplinas relacionadas.
Además de ofrecer los servicios informáticos al personal investigador y docente de las universidades andaluzas, el CICA planifica y coordina el crecimiento de la Red Informática Científica de Andalucía (Rica) y su integración con el Programa Nacional de Interconexión de Recursos Informáticos (IRIS). Rica está unida a Iberpac por X.25, a Faenet, Hepnet y Span por Decnet, así como a Earn/Bitnet, Eunet/Uucp, Darpa, etc. En el CICA se encuentra también uno de los nodos de la red de alta velocidad Artix, que a su vez está unida a IXI.
Actualmente cuenta con siete analistas, cinco programadores, seis operadores, un bibliotecario del Csic y seis becarios.
Los equipos informáticos principales son: VAX-VMS (modelo 8530-16MB, modelo 6410-64 MB, etc.) y Convex-Unix (modelo 220-128 MB).
Pilar Martínez. CICA/UCB.
Avda. Reina Mercedes, s/n. 41012 Sevilla.
Tel.: +34-5-462 38 11; fax : 462 45 06
Foto: Tomàs Baiget
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 3, abril de 1992, p. 9.