Scroll Top

La red digital de servicios integrados (RDSI)

La RDSI (ISDN = integrated services data network) es una red totalmente digital que está llamada a suceder a las redes públicas, tanto telefónicas (RTC) como de transmisión de datos por conmutación de paquetes, y que será introducida en casi todos los países de la Comunidad Europea a finales del próximo año.

Todo tipo de información (datos, voz, sonido, vídeo) se digitaliza y circula por las RDSI en forma de bits codificados.

Las RDSI ofrecen mejor calidad de voz e imagen que las redes tradicionales, reducen el tiempo de envío de un fax o un fichero de ordenador en un 85%, pero presentan el inconveniente de que cuestan al menos el doble que las líneas telefónicas normales. Se necesita un equipo especial: o bien un sistema completo diseñado específicamente para RDSI, como las centralitas telefónicas, o adaptadores que permiten conectar a la red los PCs y los terminales de datos existentes.

Los servicios comerciales RDSI han sido ya introducidos o estarán disponibles este año en Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda y el Reino Unido.

La RDSI en España
En España, la RDSI de banda estrecha comenzó de modo experimental en 1989. El lanzamiento comercial está previsto para este año en Barcelona, Madrid y Sevilla, y para finales del próximo año el 40% de la población de las 62 mayores ciudades españolas debería tener acceso a la red. La evolución tecnológica va a permitir que a mediados de la década de los 90 se puedan integrar otros servicios que requieren capacidades de red superiores a 64 Kbit/s, hecho que abrirá la RDSI hacia el sector residencial (o sea en hogares particulares) al mismo tiempo que aparecerán nuevas posibilidades para los servicios avanzados de empresa. Esta banda ancha, que podrá llevar también señales de televisión de alta definición (140 Mb/s) necesitará el soporte de fibra óptica.

La banda ancha ofrece la posibilidad de nuevos servicios de videocomunicación o comunicación por imágenes: videoconferencia, videotelefonía y videomensajería; transmisión de datos a muy alta velocidad, interconexión de redes de área local y metropolitana, consulta a bancos de información videotex en imágenes móviles y acceso a televideotecas y distribución de programas en televisión de calidad normal, en alta definición y con sonido estereofónico.

Equipo y gastos de utilización
Los primeros costes que aparecen en el uso de la RDSI son los del equipo adicional requerido. Una tarjeta que permita la comunicación de datos del PC a través de la RDSI cuesta en promedio alrededor de 1.800 ECU, aunque algunas pueden bajar a 730 ECU, mientras que otras pueden valer hasta 2.000 ECU, según las funciones de la tarjeta y del software incluido. Las opciones de transmisión de ficheros, un puente LAN, o la posibilidad de enviar o recibir documentos de PC a la velocidad de los faxs del Grupo IV pueden costar hasta 1.000 ECU, mientras que los adaptadores que permiten comunicar a través de la RDSI desde terminales no preparados para la conexión RDSI cuestan alrededor de 1.600 ECU.

Luego deben considerarse las tarifas por uso de la RDSI, que varían ampliamente de país a país: los gastos de alquiler de línea para un terminal fluctúan desde el doble del alquiler de una línea telefónica normal en Dinamarca, a tres veces en el Reino Unido, o a siete veces en Bélgica.

Los gastos por la utilización de la red suelen ser los mismos que los de las líneas normales, aunque hay recargos adicionales en algunos países como Francia por transmisión de datos y en el Reino Unido por llamadas internacionales de transmisión de datos.

Libro sobre RDSI
Un atlas preparado por la Comisión Europea proporciona una amplia visión de la RDSI y analiza su posible impacto en las telecomunicaciones europeas. Se trata del European ISDN Atlas, que entre otros temas cubre los servicios comerciales de la RDSI, el costo de los equipos y el panorama de los normas pan-europeas, mientras que otros capítulos tratan de las perspectivas del usuario, desarrollos de las redes públicas de transmisión de datos e iniciativas de la CE.

La publicación, de 220 páginas, también incluye un directorio de suministradores de equipos de RDSI, una lista de las normas actuales y un glosario de las palabras más importantes.

Ovum Ltd. Tel.: +44-71-255 26 70
Fisher & Lorenz. Tel.: +45-31-68 31 00

La RDSI en los países de la CE
Alemania: El servicio comercial RDSI alemán fue lanzado en 1989, con una previsión de acceso desde todo el país para finales de 1993. Sin embargo, la unificación alemana ha comportado un retraso de tres años, aunque las principales ciudades alemanas del Este podrán acceder ya dentro de este mismo año.

Bélgica: Es ya posible en todo el país el acceso a la RDSI para grandes empresas, con treinta líneas conectadas a centralitas telefónicas privadas. El acceso a través de simples terminales se ofrece sólo en 30 ciudades en la actualidad, aunque se prevé una expansión del 30% para los clientes empresariales durante 1992, aumentando el porcentaje hasta el 100% a finales de 1993.

Dinamarca: El pasado mes de enero se puso en marcha un servicio comercial que permite el acceso desde cualquier lugar. El retraso medio de instalación de una conexión RDSI es de unas seis semanas.

España: Ver arriba.

Francia: Las 800 centrales digitales francesas admiten RDSI, por lo que el acceso a la red es posible desde cualquier lugar del país. Las solicitudes de conexión se sirven con un retraso de entre 2 y 6 meses.

Grecia: Un proyecto piloto de RDSI en el que estarán implicadas cuatro ciudades empezará a finales de este año, con la previsión de un servicio comercial completo para las mismas ciudades a finales de 1993.

Holanda: Hay un servicio comercial disponible en determinadas ciudades holandesas: Amsterdam, Rotterdam y La Haya, con la previsión de acceso de las 30 ciudades más importantes prevista para 1993-94 y de las localidades menores para 1995-96.

Irlanda: Se introducirá un servicio comercial a finales de 1993, cubriendo Dublín, Cork, Galway y Limerick.

Italia: El servicio comercial es accesible en algunas ciudades italianas como Pisa, Bolonia y Milán con la posibilidad de acceso de todo el país a principios del próximo año.

Luxemburgo: A finales de 1993 se introducirá un servicio RDSI que cubrirá todo el país.

Portugal: Se ha lanzado un servicio piloto en Lisboa, Oporto, Coimbra, Leiría y Aveiro, con una previsión de lanzamiento comercial en las grandes ciudades para finales de 1993 y de acceso de todo el país para 1994.

Reino Unido: Se puede acceder a RDSI desde las ciudades más importantes del Reino Unido, y se espera el acceso desde todo el país a finales del próximo año.

Fuente: European ISDN Atlas 1991 (preparado para la Comisión Europea por Ovum Ltd. y Fischer & Lorenz).

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 6, julio de 1992, pp. 8-9.