Es un proyecto lanzado por la Unesco en 1988 para, en colaboración con el gobierno de Egipto, construir una biblioteca moderna, de 4 M de volúmenes, 1.500 publicaciones periódicas y conexiones telemáticas a las principales bibliotecas del mundo, a inaugurar en 1995.
Para desarrollarlo se creó un ente llamado General Organization of the Alexandria Library (GOAL), dirigido por Mohsen M. Zahran (en la foto), profesor de arquitectura en la Universidad de Alejandría (institución que ha donado los terrenos, situados muy cerca del lugar donde se ubicó la antigua biblioteca).
Se prevé que tendrá un coste de 150 M US$, de los que 100 se dedicarán al edificio y los 50 restantes a la adquisición de los libros y demás colecciones. Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos e Irak hicieron las aportaciones iniciales por un total de 64 M US$ (por fortuna Irak pagó sus 21 M US$ antes de la guerra del Golfo).

El concurso del edificio fue ganado en 1989 por la firma noruega Snohetta por su originalidad y simbolismo: un edificio circular inclinado hacia el mar que representa la imagen del antiguo sol egipcio, cuyos rayos reflejados sobre el agua iluminan la Biblioteca.
El proyecto de revivir la antigua Biblioteca de Alejandría con los medios actuales y con un criterio universal y solidario, supone, de alguna manera, compensar la dramática pérdida que supuso su desaparición hace 2.000 años. Por cierto que, según parece, su definitiva destrucción en el año 390 se debió al cristiano último emperador romano Teodosio I (sus hijos Arcadio y Honorio se dividieron el Imperio) y no al califa Omar, como se había dicho tradicionalmente.
En España se ha creado la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría, presidida por Alicia Girón García (en la foto), que tiene su sede en el Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc).
Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid. Tel.: +34-1-563 54 82; fax: 564 26 44
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 19, noviembre de 1993, pp. 12-13.