En julio de 1993 se constituyó la Asociación Coordinadora de Documentación Biomédica, como legalización del grupo de trabajo Coordinadora de Documentación Biomédica (CDB) creado en 1983 por iniciativa de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya y Baleares para racionalizar los fondos documentales de las bibliotecas en las materias de Biología, Medicina y Sanidad.
En estos 10 años el número de bibliotecas asociadas, públicas y privadas, ha aumentado hasta 81. Se han publicado dos catálogos colectivos (1984 y 1990) y se mantiene una base de datos online alojada en el ordenador VAX 6000-620 del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), gestionada con el software Basis. La base de datos contiene ahora unos 12.400 registros (títulos de revistas) con la situación de las correspondientes 24.200 colecciones, actualizándose a razón de unos 1.000 registros (unas 2.000 colecciones) al año. La relación colecciones/registros da una idea del grado de duplicidad de los títulos entre todas las bibliotecas de la CDB. De los 12.400 títulos, unos 9.400 son biomédicos, y de éstos 4.300 son títulos vigentes.
Además del apoyo informático y organizativo del mencionado Idescat, la CDB cuenta con la financiación del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Catalunya.

Junta directiva de la Asociación CDB. De pie, de izq. a der., Lluïsa Amat Bozzo (vicepresidenta), Gemma Serra Mina [Departament de Sanitat i Seguritat Social, Generalitat de Catalunya], Eulàlia Grifol Clar [Laboratorios J. Uriach], Eva Salas Ollé [Hospital Universitari Dexeus],Teresa Mas Vilardell [Hospital de Sant Pau] (presidenta), Ramona Casas Sala [Centre de Documentació Mèdica, Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears] (tesorera). En cuclillas: Isabel Valdivieso Sanjuan [Laboratorios Lacer], Gemma Prat Sola [Hospital Sant Joan de Déu], y Carme Pérez-Ventana [Consorci Sanitari de Terrassa]. Ausente en la foto: Isabel Astals Forn [Centre de Documentació Mèdica, Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears].
Unidad de coordinación SOD/CDB

Una de las realizaciones más interesantes de la CDB es su centro de gestión de fotocopias SOD/CDB, ubicado también en el Idescat, que centraliza las peticiones de fotocopias interbibliotecarias y es llevado a cabo por Lluïsa Amat Bozzo (en la foto).
Los servicios de obtención de documentos (SOD) de las bibliotecas asociadas envían sus pedidos al SOD/CDB en su gran mayoría vía fax, aunque hay quien usa ya correo electrónico desde donde se distribuyen a las bibliotecas que poseen el ejemplar correspondiente de la revista, proporcionalmente a la capacidad de trabajo declarada (número de artículos diarios que se compromete a servir). En el SOD/CDB se lleva la contabilidad en cuentas compensatorias de cada biblioteca, por lo que a éstas se les simplifica enormemente la administración. Se cuenta por unidades de facturación (1 unidad = 10 páginas = 300 PTA). La biblioteca proveedora manda las fotocopias directamente a la solicitante.
En su primer año de funcionamiento, el servicio SOD/CDB ha sido utilizado por 64 bibliotecas que han pedido un promedio de 800 artículos mensuales a 71 bibliotecas. En total se han servido más de 9.000 artículos con un tiempo de espera promedio de 7-8 días (antes se tardaba 2-3 semanas).
Una nueva etapa
Con su recién estrenada entidad jurídica, la CDB se plantea ahora nuevas actividades, entre ellas:
- Formación e intercambio de experiencias.
- Potenciar el correo electrónico, así como el uso de programas de automatización de bibliotecas de aplicación conjunta.
- Crear un grupo de trabajo para adaptar al catalán el thesaurus MeSH (Medical Subject Headings) de la National Library of Medicine de los EUA.
- Elaborar una Brandon List (bibliografía básica) adaptada a las necesidades de los miembros de la CDB.
- Publicación del boletín trimestral “Papers CDB”. El nº 1 salió en junio pasado.
Teresa Mas Vilardell. Biblioteca. Hospital de Sant Pau.
Tel.: +34-3-435 90 81; fax: 435 90 85
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 18, octubre de 1993, pp. 14 y 16.