Scroll Top

IV Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud

Por María-Asunción García-Martín

Organizadas por la Asociación Vasca de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (Aldee), los días 16-18 de junio de 1992 se han celebrado las IV Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, en el recinto de la Feria Internacional de Muestras de Bilbao, donde han coincidido con la feria Hospital’92.

Han sido patrocinadas por las siguientes instituciones: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco; Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, y Universidad del País Vasco.

 

Han contado con la asistencia de cerca de un centenar de participantes, entre bibliotecarios de centros docentes, hospitales, laboratorios y otras instituciones de la Comunidades Autónomas de España.

Las palabras de bienvenida de Patxi Etxeberria-Mendía (en la foto), presidente de Aldee, fueron seguidas de la inauguración oficial a la que asistieron Iñaki Azkuna, Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Javier Sáenz de Buruaga, Viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco y Fernando Astorki, director del Área Sanitaria de Álava.

Las Jornadas se desarrollaron en cinco grandes áreas temáticas, con ponencias a cargo de las personas que se indican:

  1. Organización, estructura y planificación de los servicios de información y documentación por Fernando Rodríguez Alonso, ex director de Bireme (Biblioteca Regional de Medicina, actualmente Centro Intl. de Inf. Médica de América Latina y el Caribe, São Paulo, Brasil).
  2. Servicios de información vistos por el usuario, a cargo de Pedro González de Zárate, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Cruces de Bilbao.
  3. Las nuevas tecnologías y los servicios de información, por José María Angós Ullate, director del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Zaragoza.
  4. Las nuevas tecnologías y los servicios de información. Hipertexto, expuesta por Isidre Canals, responsable de bases de datos hipermedias en el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat).
  5. Formación permanente para el personal de los servicios de información y documentación, cuya ponente fue María Francisca Ribes Cot, directora de la Biblioteca del Hospital de Cantabria.

Purificación Moscoso-Castro (Univ. Carlos III), Anna Pérez (DOC6), José-María Angós-Ullate (Univ. de Zaragoza), Marta Casado (Hospital de Basurto), Roberto Beitia-Bastida (Spritel), Juan C. Peral (Centro de Cálculo, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco)

 

Cada una de las ponencias fue complementada con las comunicaciones presentadas por los profesionales de la información y documentación científica y clínica. Varios de ellos expusieron la necesidad de una mayor coordinación entre los profesionales y las bibliotecas y otros centros de documentación existentes en España, así como entre las diversas redes de bibliotecas. Un ejemplo concreto de cooperación sería la mutua difusión de los diferentes catálogos colectivos.

Fue también comentada la posible creación de una Biblioteca Nacional de Salud Pública. Asimismo se reafirmó la necesidad de la formación continuada tanto para el personal de los servicios de información y documentación, como, aunque a otro nivel, para sus usuarios.

En el recinto de la Feria expusieron también varias casas comerciales vinculadas al mundo de la información, la documentación y la biblioteca.

La clausura de la Jornadas fue presidida por Javier Vergara, Director General de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, del que resaltamos parte del discurso que pronunció para la ocasión:

…”La biblioteca hospitalaria, lejos de conformarse con su status actual en el que se le reconoce tradicionalmente una utilidad, tendrá que demostrar actualmente su rentabilidad en una sociedad claramente más competitiva. Y para demostrar su rentabilidad, las bibliotecas tendrán que aumentar el número y la calidad de sus servicios. Ninguna biblioteca, por muy grande que sea, puede cubrir todas las necesidades que los profesionales de su centro le pueden demandar. A pesar de ello, es un desafío a la capacidad profesional del personal de la biblioteca, el que la cobertura, dentro de unas limitaciones, sea la mayor posible. Y éste no es el único esfuerzo que espera por delante. Las bibliotecas hospitalarias deben ahondar en el cambio ya emprendido hace un tiempo y consistente en modificar su actividad laboral de la simple gestión de la colección existente en la biblioteca, a la creciente oferta de servicios al usuario, haciendo así que la utilidad de la biblioteca hospitalaria trascienda su propio espacio físico y se “entienda” y “perciba” en todo el hospital, desde el laboratorio a los pabellones”.

María-Asun García. Hospital de Cruces. Biblioteca
Tel.: +34-4-490 31 00; fax: 499 29 45

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 7, septiembre de 1992, p. 10.