Scroll Top

Internet primer for information professionals

Carlos Olmeda Gómez

 

Reseña de Carlos Olmeda Gómez, Universidad Carlos III de Madrid

Carlos Olmeda Gómez es profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus especialidades son Informetría, Bibliometría, y Comunicación Académica.
Foto: © Tomàs Baiget

 

 

 

Internet primer for information professionalsInternet primer for information professionals. A basic guide to Internet networking technology. Lane, Elisabeth; Summerhill, Craig A.  Wesport: Meckler, 1993, 182 p. ISBN: 0-88736-831-X

Con aportaciones de A. John Mallinckrodt y Susan McKay.

Este libro combina la descripción de aspectos técnicos de la Red con información para localizar sus recursos.

Un “primer” es un libro elemental, una breve introducción a un determinado tema.

El libro de Elizabeth Lane, de la University of Alabama School of Library & Information Studies, y Craig A. Summerhill, de la Coalition for Networked Information, se publicó en 1993 y consta de seis capítulos, tres de ellos dedicados a aspectos técnicos de la Red:

En el primero, con tan sólo cinco páginas, se describe la historia de Internet de forma convencional: menciona algunos aspectos legislativos, pero se olvida de mencionar otros de caracter técnico.

El segundo enumera las distintas redes interconectadas en Internet y que existen en los Estados Unidos, sin mencionar ninguna europea o de otro continente. Facilita la dirección postal de cada una de ellas y su dirección de correo electrónico. También indica la dirección de algunas empresas que proporcionan acceso a la Red. Al igual que en el caso anterior, la lista está dirigida a usuarios estadounidenses y dudo que sea muy reciente. Por ejemplo, el 22 de agosto de 1994, Rob Slade, indicó que la actualización de ese listado correspondía a diciembre de 1991, y que algunas de esas empresas ya habían desaparecido un año antes.

El tercer capítulo, de 31 páginas, describe algunos aspectos tecnológicos de Internet: tipos de conexión a la Red; los protocolos tcp/ip y sus aplicaciones (telnet, ftp, smtp); formas de indicar la dirección de los ordenadores e intercambio de mensajes entre diferentes redes; formatos de ficheros y compresión de datos. Sin embargo, no parece que sea muy claro:
– ¿qué significa que una dirección IP sean “cuatro octetos separados por puntos”, que van desde “1.1.1.1 (1×8) hasta 256.256.256.256 (32×8)” (p. 46)?
– ¿por qué después de hablar de gopher, y antes de dedicar 45 líneas a OSI (open systems interconnection) se habla de un protocolo de transmisión de ficheros vía modem (Kermit) (p. 62)?
– ¿por qué al comentar pop no se indican algunos programas de dominio público para recibir el correo en el propio PC, y no en el servidor, y se limita a indicar que “un usuario Macintosh puede usar un cliente Macintosh, mientras que un usuario de PC puede usar un cliente DOS o Windows” (p. 61).

En el apartado de compresión de ficheros se comenta el proceso de compresión binario/hexadecimal (bin/hex) que emplean los Macintosh, sin comentar otros, que son tan frecuentes como los que se usan en ese entorno, por ejemplo .ZIP en DOS y .tar.Z en Unix.

El capítulo cuarto describe algunas aplicaciones de la Red: correo electrónico (sin describir ningún agente de correo en concreto), servidores Whois, forma de contactar con Bitnet. Se dan cuatro consejos sobre el modo de escribir mensajes electrónicos de forma educada (hay libros enteros dedicados a este tema, por ejemplo Netiquette, de Virginia Shea), y se reproduce la dirección Bitnet para suscribirse a Pacs-l:
listserv@uhupvm1.bitnet
en vez de la dirección Internet:
listserv@uhupvm1.uh.edu

La lista de recursos de la Red que se incluye en el capítulo cinco está bien elegida, si se es un novato en Internet, aunque algunos ya desactualizados (nombra la versión 5 de Hytelnet, de abril de 1992) (p. 130). Nombra dos redes de bibliotecas accesibles en Internet (Carl y Melvyl), pero con una diferencia: reproduce la dirección de Melvyl:
melvyl.ucop.edu
pero no facilita la de Carl:
pac.carl.org

Por último, el capítulo 6 introduce al lector en algunos “temas políticos relacionados con el desarrollo de la Red” (p. 143): la transformación de la comunidad académica, los problemas de acceso, la propiedad de los datos, la calidad de la información, el papel del bibliotecario, de los informáticos, del educador y del psicólogo. El libro concluye hablando de las eras “Paleoelectrónicas”, “Mesoelectrónicas” y “Neoelectrónicas” (sic).

En resumen, es un libro algo anticuado, que no puede ser la “biblia”, de quien quiera trabajar intensamente en la Red.

Carlos Olmeda Gómez. Universidad Carlos III.
olmeda@bib.uc3m.es

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 30, diciembre de 1994-enero de 1995, p. 25.