Por Antonio Muñoz Cañavate
La situación de la mayoría de los estudiantes universitarios españoles respecto a Internet es casi de completo desconocimiento, al menos en las áreas académicas ajenas a la informática.
El tema debe traer cola, aunque en España aún no se haya planteado seriamente el debate. Parece ser que los destrozos de avezados estudiantes de otros países, que han conseguido limpiar, literalmente, máquinas en lugares lejanos gracias a su conexión con Internet está retrayendo a las autoridades administrativas españolas, que no quieren que estos fenómenos se repitan en sus dominios respectivos.
Juan M. Roldán, estudiante español en la Auburn University (roldanjn@mail.auburn.edu ) lanzó un mensaje a soc.culture.spain quejándose de la falta de acceso de los universitarios españoles a Internet. José R. Portillo Fernández, del CICA, le respondió que la Facultad de Informática de la Universidad de Sevilla tuvo que desconectar físicamente los ordenadores debido a lo que él llama hackers-mala leche, que se dedicaban a destruir ficheros y cambiar passwords.
Andrés del Pozo (andres@moises.ls.fi.upm.es ) comentaba también que el centro de cálculo de la Universidad Politécnica de Madrid decidió cortar el acceso a las News debido al carácter insultante de los mensajes que los estudiantes enviaban a los newsgroups.
El debate es interesante, y creemos que la discusión debe empezar a abrirse. ¿Pagan justos por pecadores? ¿Es igual un estudiante de informática, con conocimientos suficientes para machacar máquinas a 9.000 Km. de distancia, que un estudiante de Políticas o Psicología? ¿Qué debe pasar? ¿Deben firmar los alumnos un documento que les deje bien claro a lo que se exponen: expediente o expulsión? ¿Qué pasará en los próximos años? Incógnita.
Antonio Muñoz Cañavate, profesor de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 24, mayo de 1994, p. 19.