Este año, el quinceañero Iolim, ha visto incrementado el número de stands a más de 200. La feria sigue siendo el foco de interés de la mayoría de los asistentes, sobre todo de los foráneos, un 50%, sobre quien más quien menos pesa esa difícil barrera del idioma inglés oral.
Hay que decir sin embargo que las ponencias han ganado bastante en calidad. Las presentaciones fueron mucho mejores debido a que los organizadores obligaron a que los ponentes enviaran fotocopias de las transparencias juntamente con el texto, con el fin de revisar su legibilidad. Por otro lado hubo una selección previa de la calidad mucho más estricta.
Una novedad muy interesante fueron los paneles-sesiones tutoriales-técnicos donde se hicieron detalladas conexiones y demostraciones reales: Información financiera, Información de negocios, Comunicaciones multimedia, Cómo instalar un cd-rom, Acceso a OPACs a través de redes universitarias, Autoedición, y Problemas de búsqueda en cd-rom.
Lo más novedoso en el Iolim ha sido el uso de las redes universitarias para acceso a los catálogos públicos de acceso online (OPACs), así como a una serie de servicios comerciales puestos a bajo precio e incluso gratuitos si se sabe como llegar a ellos.
Se habló mucho de la nueva red americana Internet (desde la cual se puede acceder a Dialog, por ejemplo) y de la conocida inglesa Janet y su conectividad a otras redes. También se mencionó IXI en algún momento, aunque algunos usuarios se quejaron de tener problemas con ella.
Tendencias
Como tendencias o líneas generales del sector podrían citarse tres:
- Más y más cd-roms, hasta el punto que comparativamente en el Iolim apenas se habló del online “clásico”, es decir, con acceso a distancia.
- Más y más texto completo en las bases de datos online, bien como nuevas bbdd conteniendo versiones enteras de revistas y diarios, bien con la adición gradual de textos completos a bbdd bibliográficas ya existentes.
En este punto una nota curiosa sobre lo que es el marketing y el desconocimiento de la gente: el European Online User Group (Eurolug) dio su premio anual al mejor producto online a la instrucción link del distribuidor norteamericano BRS que permite obtener el texto completo de una minimísima cantidad de artículos de la base de datos Medline después de hacer la búsqueda correspondiente. Presentado como una especie de enlace hipertexto fue algo que “vendió”.
En cambio, Dialog ofrece lo mismo en cantidades muy superiores con un simple type en formato 9 (aunque mayoritariamente en temas económicos y prensa). Pero para hacer justicia hay que recordar que fue BRS quien empezó cargando revistas en texto completo hace ya ocho o nueve años y que esta práctica no había tenido mayor eco hasta ahora. Quizá ello pesó en el ánimo de Eurolug, así como el hecho de que sea un distribuidor poco utilizado en Europa, con unos precios muy bajos por las mañanas hasta la una del mediodía, sobre el cual, al igual que sobre Orbit se ciernen nubarrones sombríos derivados del escándalo Maxwell, su actual propietario.
- Más y más menús. Se diría que los menús empezaron hace años como pasos intermedios a los futuros sistemas inteligentes de ayuda al “usuario final”, en una época en que no se hablaba más que de sistemas expertos. Actualmente se han visto ya las grandes dificultades y mediocres resultados de los softwares de ayuda al usuario, en los que a veces vale más que el pretentido “usuario final” aprenda el lenguaje de búsqueda “profesional” normal (si se quiere, simplificado como en After Dark de BRS o el Knowledge Index de Dialog). Le sale mucho más rentable la relación coste de aprendizaje/eficacia de búsqueda.
Ahora los menús vuelven con fuerza y con protagonismo. Merecen la atención de varios estudios, se comparan y se discuten. Uno de los nuevos sistemas de menús a destacar este año es el EasyQuest de ESA-IRS, que incorpora automáticamente la instrucción hyperline que dicho distribuidor presentó el año pasado. Cuando un usuario entra un término de búsqueda, el ordenador recupera el correspondiente conjunto de referencias que lo contienen, hace un zoom (ranking de frecuencia de aparición de descriptores) sobre el mismo y presenta los cinco primeros descriptores como siguiente opción del menú.
Sesión Española
Se ensayó llevarla a cabo el día antes de que empezara el Iolim pero esto, si bien ofreció un desarrollo mucho más relajado y con los asistentes más “frescos”, restó audiencia: unas 35 personas en vez de las esperadas 50 ó 60 (en total hubo más de 70 españoles en el Iolim).
Actuó de moderador Tomàs Baiget, del Institut d’Estadística de Catalunya y miembro del Comité Asesor del Iolim.
El tema principal fue desarrollado por Paloma Portela, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre características y fuentes de información económica y financiera.
Intervinieron también Francisca García-Sicilia, de Dialog España, quien explicó las novedades principales en hosts y bbdd; Luis-Alberto García-Ramos, consultor y presidente de ATI-Espiral, que recién llegado de los Estados Unidos explicó las tendencias y novedades en cd-rom, como una estación de trabajo de Sony que permite sacar tiradas cortas (experimentales o no) de cd-roms a precios muy bajos; cerró la sesión José-María (Txetxu) Fernández-Bilbao, director de promoción de Spritel que habló de su red de servicios. Spritel fue noticia importante del Iolim al ganar el Trofeo a la mejor tecnología europea de la información otorgado conjuntamente por ESA-IRS y la EIIA. El premio fue gestionado pot Tomàs Baiget.
Visita guiada a la feria
Por primera vez hubo una vuelta guiada a la feria, organizada por Francisca García-Sicilia y Tomàs Baiget. Minutos antes de que abriera la feria, se había planificado el recorrido sobre un mapa y se habían concertado cronometradamente las visitas a los principales hosts, algunos de los cuales contaban con personal de habla española (ESA-IRS, Dialog, BRS y Questel). Los asistentes quedaron satisfechos pero se acordó que el próximo año se harían dos grupos y se proveería de un altavoz a los presentadores de los stands, puesto que había mucho ruido ambiental, el típico de las grandes ferias.
En la foto, grupo de españoles.
—
La información anterior fue publicada en Information World en Español (IWE), n. 1, febrero de 1992, pp. 8-9.
—
Era la época en que estaba naciendo el hipertexto
Tim Berners-Lee hace unas primeras demostraciones de su hipertexto en la conferencia Hypertext 1991, San Antonio, Texas.
Foto: CERN, 17 de diciembre de 1991
https://cds.cern.ch/record/1164398