Innodata es una empresa con oficinas en EUA, Reino Unido y Filipinas, que se dedica a la entrada de datos y tratamiento de la información en general empleando mano de obra barata en las Filipinas. Como se observará en la fotografía, una parte de su dirección es judía.

Stand de Innodata en el International online Information Meeting (IOLIM), Londres, en diciembre de 1992. Foto: Tomàs Baiget
Se creó en mayo de 1989 con sólo 6 empleados en Manila. Hoy cuenta con 2.200 trabajadores a dedicación completa, después de haber abierto en marzo pasado una nueva “fabrica” de bases de datos en Cebú (Filipinas), con 700 empleados.
Entre sus servicios ofrece conversión de datos desde microfilm o microficha y codificación retrospectiva a sgml, hasta fotocomposición y edición electrónica, resumen e indización de artículos científicos, etc. Esta última actividad, que representa el 10% de los ingresos de la compañía, está en rápida expansión: en 1992 produjo más de 500.000 resúmenes indizados trabajando para 5 bases de datos.
La ubicación en Filipinas se debe a la mano de obra barata en lengua inglesa, pero todas las operaciones las dirigen 20 personas desde Nueva York bajo la dirección de Noah Foxman (en el centro de la fotografía), un abogado con grandes conocimientos de informática, que es vicepresidente ejecutivo y responsable del marketing y de las ventas de Innodata en todo el mundo. Curiosamente, todas las llamadas a las oficinas de Innodata son atendidas por una telefonista situada en Manila; para el redireccionamiento se utilizan las conexiones por fibra óptica de que dispone la compañía para el rápido envío de ficheros de una parte a otra del mundo.
Una planta entera de la oficina de Nueva York aloja los equipos de telecomunicaciones, instalados y mantenidos por la empresa Track Data Corporation, la principal accionista de Innodata.
Servicios INNOvadores
Para Foxman, el orgullo de su empresa es la calidad, la rapidez y el ahorro (sus clientes –según dice– ahorran un 50% de los costes de las operaciones). Para asegurar la exactitud, los datos se entran dos veces, se verifican y se corrigen las pruebas.
El año pasado introdujo el servicio Fastkey: se instala una línea punto a punto desde la central de Innodata hasta la oficina del cliente, por la cual se transmiten los ficheros de datos de los documentos escaneados in-situ. Así no tienen que moverse los archivos. Desde la central se reenvían a Filipinas por una línea de 128 Kbits/seg para su proceso.
Foxman comenta:
“La primera vez que hicimos un proyecto de escaneado local con una línea alquilada Nueva York-Baltimore todo salió mal. Parecía que estábamos aplicando la Ley de Murphy al pie de la letra: “Si una cosa puede salir mal, seguro que sale mal”. Sufrimos todo tipo de fallos de los equipos e incompatibilidades entre los mismos. Al final se fue solucionando todo y ahora ese cliente de Baltimore, y otros, nos mandan los datos todos los días a Nueva York, nosotros los tratamos en Manila y se los devolvemos antes de 12 horas”.
Algunos de sus clientes son: HMSO (Her Majesty Stationery Office), The British Library, Chadwyck Healey, British Gas, Moody’s, Prentice Hall y Elsevier.
Kenneth Helps, Innodata. The Vicarage, Stoke View Road, Bristol, BS13 3AE, Reino Unido.
Tel.: +44-272-58 66 44; fax: 58 66 50
Noah Foxman, Innodata. 95 Rockwell Place, Brooklyn, NY 11217, EUA.
Tel.: +1-718-855 00 44; fax: 522 92 35
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 14, mayo de 1993, p. 11.