Los días 5, 6 y 7 de mayo de 1992 se ha celebrado en Valencia la I Conferencia de Bibliotecarios y Documentalistas Españoles. Federico Ibáñez-Soler (en la foto), Director General del Libro y Bibliotecas del Ministerio de Cultura promovió esta reunión con el objeto de que representantes de bibliotecas y centros de documentación expusieran los problemas y las perspectivas de los profesionales de este campo.
EI segundo y más ambicioso objetivo era que, a partir de este dialogo, se lIegara a unas conclusiones y a unas propuestas de actuación concretas dirigidas a las distintas Administraciones e instituciones implicadas en estos temas.
Convocada por Anabad y Fesabid y celebrada en la sede de la Conselleria de Cultura de Valencia, la primera Conferencia de Bibliotecarios y Documentalistas españoles ha tenido un apretado programa de trabajo, con ponencias presentadas por especialistas en diversos temas que daban lugar a interesantes y muy participativos coloquios. Los aproximadamente 150 participantes lIegaron después de animados debates a los conclusiones siguientes:
- Se detecta un desconocimiento de las tareas profesionales que los Bibliotecarios-Documentalistas realizan en sus centros de trabajo.
- Se considera anacrónico e inadecuado el termino Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos para los funcionarios de nivel B de servicio en esos centros.
- Se advierte un desconocimiento casi total por parte del usuario de los recursos informáticos.
- Se considera que el status del profesional del área es bajo. En esta consideración intervienen factores sociales, académicos y laborales, en su doble perspectiva económica y de tipología de centro.
- Por otra parte el Sistema Español de Bibliotecas esta contemplado en la legislación, pero debería dejar de ser algo nominal y transformarse en algo real. EI reto del Sistema Español de Bibliotecas puede ser disponer de un marco jurídico estatal que no se contraponga con los Sistemas Bibliotecarios propios de cada Comunidad Autónoma.
- Los medios y los procedimientos de acceso a la profesión de bibliotecarios-documentalistas tienen que ajustarse a los cambios que se han producido en la actividad profesional sobre todo a partir de los años ochenta.
- Se destaca la necesidad de disponer de información sobre los planes cooperativos y su gestación.
- En relación con la formación académica, se sugiere:
1) que el perfil de los profesores sea equilibrado en beneficio de los alumnos.
2) que las materias troncales se adecúen a la demanda social para así formar profesionales competitivos.
3) se debería reciclar a aquellos profesionales que no se han formado suficientemente.
4) que las futuras licenciaturas en Ciencias de la Documentación deben cumplir los siguientes objetivos:
– satisfacer los deseos de los diplomados que quieren adquirir el grado de licenciado.
– abrir vías de investigación en nuestras disciplinas.
– formar documentalistas y bibliotecarios especializados.
- Necesidad de introducir en el sistema educativo “algunas nociones” sobre la importancia creciente de la información y las formas de acceder a la misma.
- Necesidad de mejorar los servicios bibliotecarios, ya que la imagen que la sociedad tiene del profesional esta íntimamente ligada a los beneficios que obtiene de él, y modificar la estructura administrativa con el fin de mejorar el sistema de promoción interna.
- Necesidad de mejora de las formas de selección de personal bibliotecario y adopción de actitudes profesionales que den una imagen de la profesión más atractiva y matizada a quienes estén interesados en ejercerla.
- Las relaciones entre el bibliotecario-documentalista y el usuario serán objeto de análisis y estudios periódicos, con el fin de conocer las necesidades reales que la sociedad demanda.
Por tanto, LAS PROPUESTAS DE ACTUACIONES CONCRETAS surgidas de la 1ª Conferencia de Bibliotecarios y Documentalistas Españoles son las siguientes:
- Pedimos al Ministerio de Cultura que coordine y cofinancie con otras Instituciones competentes en la materia la realización de los siguientes estudios:
– Un análisis temático de las relaciones de puestos de trabajo, convenios colectivos, pruebas selectivas y concursos de las Administraciones Públicas y de algunas empresas privadas para conocer el status laboral de los bibliotecarios y documentalistas y para establecer las condiciones básicas en el desempeño de las funciones de los bibliotecarios y documentalistas en sus distintos niveles de responsabilidad.
– Un estudio sociológico que aporte datos científicos sobre la consideración en que la sociedad tiene a las Bibliotecas y Centros de Documentación, así como a los profesionales que ejercen su actividad en ellas.
– Un estudio que, recogiendo los servicios y las demandas de los usuarios, permita evaluar los servicios que se ofrecen en la actualidad.
- Necesidad de un marco legal, financiación, coordinación y cooperación para que el Sistema Español de Bibliotecas sea una realidad, todo ello promovido desde las instancias del Ministerio de Cultura.
- Apoyo y coordinación de una institución, que podría ser el Centro de Coordinación Bibliotecaria para recoger y difundir toda la información sobre planes cooperativos existentes.
- Que se constituya un Consejo Asesor en el que estén representados tanto los órganos administrativos como los profesionales relacionados con las Bibliotecas y Centros de Documentación que sirva de lugar de debate y que potencie y origine políticas que mejoren la situación de los centros y de los profesionales.
- Se propone una denominación alternativa como bibliotecario técnico o de gestión a los actuales Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos.
- Que las Asociaciones tengan en cuenta dentro de sus actividades el papel y la realidad de aquellos profesionales que por motivos específicos (Bibliotecas Municipales y Escolares) estén menos protegidos.
- Potenciar la federación de las asociaciones existentes para que ofrezcan una voz unificada que evite discusiones infructuosas y dispersión de esfuerzos.
Las ponencias presentadas en esta 1ª Conferencia han sido:
Análisis de la tipología de los bibliotecarios y documentalistas en España
Javier González-Antón.
Bibliotecarios y documentalistas: sus funciones
Concepción Varela-Orol y
Carlos González-Guitián.
Sistemas bibliotecarios en el Estado Español
Juan-José Fuentes-Romero.
Problemática de la formación de los bibliotecarios y documentalistas
Mercedes Caridad-Sebastián.
Formas y criterios de acceso al ejercicio de la profesión
Lluís Anglada.
Cooperación profesional: CEE y países iberoamericanos
Carmen Díez Hoyo.
Asociacionismo profesional
Adelaida Román-Román.
Los interlocutores sociales del bibliotecario y documentalista
Miguel Jiménez-Aleixandre.
Además se celebró una mesa redonda sobre “Status del bibliotecario y del documentalista”, con la participación de: Antonio Martín-Oñate, Xavier Agenjo, Paloma Portela-Peñas y Luis-Ángel García-Melero:
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 5, junio de 1992, p. 11. Los fotos han sido añadidas posteriormente. Las de Carlos, Mercedes, Adelaida, Miguel, Antonio, Xavier y Paloma son de Tomàs Baiget. Del resto se desconoce la autoría.