Scroll Top

Hosts ciudadanos

   Por Tomàs Baiget

En algunas ciudades se han producido iniciativas de sistemas electrónicos online de información de interés local, algunos de los cuales han sido creados desde cero y otros se han basado en estructuras pre‑existentes, adaptando hosts o evolucionando a partir de entes que ya ofrecían servicios de información por teléfono, audiotex o videotex.

Como es conocido, actualmente casi no pueden distinguirse los servicios en codificación ascii de los videotex, ya que en muchas aplicaciones se emplean equipos, programas, telecomunicaciones, bases de datos y diseños de pantalla comunes. Sin embargo, en Europa en general, y en España en particular, la divisoria es todavía bastante clara.

Describimos seguidamente algunos de estos servicios telemáticos, aunque nos consta que hay más en otras ciudades (p. ej. Citinet en Boston, EUA).

  1. Información por videotex

En nuestro país varios ayuntamientos tienen servicios públicos de información por videotex, aunque algunos de ellos prácticamente son sólo maquetas para mostrar a las visitas, a la espera de que “un día” Ibertex se parezca a Minitel/Télétel.

Varios se crearon con las ayudas que ofreció el Programa Star de la Comisión Europea, gestionado en España por la DG de Telecomunicaciones.

En la Guía Videotex‑Ibertex, Audiotex que publica la editorial TV4 se listan los siguientes ayuntamientos con servicios de información por videotex (por supuesto, figurar en la lista no significa ni tan sólo que tengan la maqueta conectada todo el tiempo):

Agost, Altea, Aspe, Barcelona, Córdoba, Ecija, Elda, Getxo, Lleida, Los Palacios, Madrid, Mataró, Murcia, Novelda, Osuna, Petrer, Pinoso, Rubí, Sant Boi, Talavera de la Reina, Terrassa, Vielha, Vigo y Vilanova i la Geltrú.

De todos ellos, el más veterano y desarrollado con mucha diferencia es el de Barcelona, a pesar de que ser pionero le costó en su día tener que tirar miles de páginas de información que habían sido diseñadas en una norma que luego resultó incompatible con la actual Cept1 de Ibertex.

  1. Manchester Host

Sistema en ascii creado en marzo de 1991 por el Ayuntamiento (City Council) de Manchester, con subvención del Urban Programme del Depto. de Medio Ambiente, y con la colaboración técnica de Soft Solution Ltd. Esta última empresa, que es una cooperativa de trabajadores, es la representante en el Reino Unido de la red de correo electrónico Geonet, sistema que ofrece conexión a Internet y a redes y hosts comerciales.

El Manchester Host ofrece toda clase de servicios online, tanto informativos como de comunicación, incluidas conexiones a telex y envío de fax.

Hay un gran número de colectivos que sacan partido del mismo, utilizándolo para su propia actividad, contando para ello con presupuestos propios:
Manchester City Council
Janus-Information Technologies Commett Centre (forma parte del Programa Commett de la CE),
– Association of Community Enterprises in the Highlands and Islands.
Centre for employment research
Electronic village halls in Manchester.
Los EVH son foros electrónicos para determinadas comunidades con intereses especiales. Estan subvencionados por el Ayuntamiento. Aunque hay otros en formación, por el momento funcionan:

Womens EVH,
Chorlton workshop EVH, dirigido a la educacion y formación de adultos en paro,
Bangladesh house EVH

– Enterprises technologies resources (Enter)
Newcastle University, Dept. of Town & Country Planning
The Telecottage Association

Y otros.

Poptel
La citada cooperativa Soft Solutions Ltd., representa también un servicio de bases de datos y correo electrónico llamado Poptel (popular telematics), dirigido a instituciones no lucrativas (beneficencia, minusválidos, sindicatos, medio ambiente, etc.). Amnistía Internacional hace uso del mismo para distribuir la base de datos Aidoc sobre la documentación publicada por el Secretariado Internacional de AI.

Hemos entresacado estas dos frases del folleto de Poptel:

«Las nuevas tecnologías de la información hacen el mundo más pequeño y las tareas más sencillas»,

y

«Como la imprenta, el teléfono o el ordenador, la telemática es solo una herramienta. Puede ser usada para proteger las raíces de la tiranía o para alimentar las flores de la libertad»

El coste para un usuario particular medio del Manchester Host se sitúa en unas 20 £/mes (unas 4.000 PTA/mes).

Están en vías de creación otros hosts similares en Leeds y en Londres.

Manchester Host, 30 Naples Street, Manchester M4 4DB, Reino Unido.
Tel.: +44-61-839 42 12; fax: 839 42 14
Correo-e: admin@mcrl.geonet.de

Soft Solutions Ltd., Malcom Corbett.
Tel.: +44-71-249 29 48; fax: 254 11 02

Poptel. 4 Corners Communications, 1 Hallidie Plaza, Suite 701, San Francisco, CA 94102, EUA.
Tel. y fax: +1-415-434 32 21

  1. Freenets

Información tomada del libro “Internet primer for information professionals” de Elizabeth Lane & Craig Summerhill, Meckler Publishing, 1993.

El concepto Free-Net fue una creación de Tom Grudner, de la Case Western Reserve University, en Cleveland, Ohio. Empezó con un sistema de boletín electrónico (bulletin board system, BBS) para proveer información médico-sanitaria al público. Pronto atrajo subvenciones de empresas, universidades y de la Administración y empezó a crecer a gran escala, proveyendo servicios de correo electrónico, teleconferencias e información diversa de interés para los ciudadanos de Cleveland y de los alrededores. Actualmente en el estado de Ohio hay 3 Freenets más.

Posteriormente se constituyó un grupo de coordinación llamado National Public Telecomputing Network, presidido por Grudner, que organiza, conecta y provee información entre las Freenets, algunas de las cuales funcionan ya en otros países.

Hace unos pocos meses existían las siguientes:

Buffalo (New York), Chicago (Illinois), Denver (Colorado), Lorain (Ohio), Minneapolis (Minnesota), Portland (Oregon), Philadelphia (Pennsylvania), Summit (New Jersey), Tuscaloosa (Alabama) y Washington (W.DC).

Fuera de los EUA hay en Helsinki (Finlandia) y en Wellington (Nueva Zelanda).

Quien disponga de acceso telnet a Internet puede experimentar conectando a alguna de las siguientes direcciones:
freenet-in-a. cwru.edu
freenet-in-b. cwru.edu
freenet-in-c. cwru.edu

 

Tom M. Grudner, director, The Community Telecomputing Laboratory, Case Western Reserve University
319 Wickenden Building, Cleveland, OH 44106, EUA.
Tel.: +1-216-368 51 21
correo-e: info@nptn.org

 

 

 

Quejas del sector privado
Para la puesta en marcha de algunas actividades de interés público que necesitan una inversión inicial importante y para las que al principio no hay aún mucha aceptación, está plenamente justificada la intervención de la Administración. Ello ocurrió en los primeros tiempos de los servicios online y ha ocurrido ahora con Internet.

Sin embargo, cuando las empresas están ya empezando a hacer negocio con esas actividades, es lógico que quieran ver fuera de las mismas al “revientaprecios” sector público.

Los proveedores de servicios online para el gran público y de acceso a Internet se han quejado repetidamente de la “competencia desleal” que dicen que ejercen ahora las Freenets y otros sistemas de información-comunicación financiados por las administraciones.

En el periódico americano Chronicle of Higher Education del 27 de julio de 1994 se exponía una reclamación de la compañía telefónica Nynex, uno de cuyos directivos se lamentaba:

“No nos oponemos al uso de esos servicios públicos por parte de las bibliotecas y entidades similares para difundir información, pero cuando una universidad se engancha a una Freenet y provee acceso a empresas comerciales gratuitamente o por poco dinero, creemos que es una mala política y un despilfarro del dinero procedente de los impuestos que pagan los ciudadanos”.

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, pp. 14-15.

Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe