Por Peter Hyams
Con semanas de retraso sobre lo anunciado, la Monopolies & Mergers Commission (MMC) –comisión de fusiones y monopolios– del Reino Unido, ha decidido que la política de conceder licencia para distribuir online el texto completo del periódico Financial Times solamente a su propio host FT Profile, no es un monopolio en el mercado de dicho país.
Con esta decisión se pone fin a una cuestión que ha estado dando que hablar largo y tendido en los dos últimos años, puesto que a pesar de que en principio era un tema interno inglés, se veían claramente las implicaciones que el caso podía tener para toda la Unión Europea (v. IWE-17, pp. 2-4):
https://www.scimagoepi.com/ejerce-financial-times-un-monopolio
https://www.scimagoepi.com/copyright-competencia-y-ft-profile-los-aspectos-legales
Como ya hemos comentado desde estas páginas en varias ocasiones, la paulatina concentración de las fuentes de información electrónica en unos pocos oligopolios es algo preocupante, que debe estar muy bien regulado.
La MMC ha informado que aunque FT tiene una situación puntera como periódico de economía y negocios, casi toda la información factual que contiene puede encontrarse también en otras fuentes. Por tanto, los derechos exclusivos otorgados a FT Profile no dan a este servicio online “una ventaja inabordable en un mercado que es altamente competitivo”.
Otra conclusión paralela de la Monopolies & Mergers Commission es que la posición de Data-Star Dialog en dicho mercado no ha dado lugar a ninguna queja; por consiguiente no es necesaria ninguna acción reparadora.
“Los hosts online”, dice la MMC, “compiten en factores distintos de los títulos o de la cobertura informativa que ofrecen. Están constantemente sometidos a la amenaza de nuevos competidores que entran en el mercado y a la de nuevas formas de competencia basadas en las continuas innovaciones tecnológicas. Los usuarios tienen en cuenta precios, facilidad de uso, etc.”
La MMC también ha encontrado que FT Profile no obtuvo trato de favor cuando Reuters tuvo que dejar de ofrecer FT en su base de datos Textline. Ello sucedió en 1990, época en que se inició el capítulo importante de la polémica por la distribución online en exclusiva. Entonces parte importante del FT estaba integrada junto a una quincena de otros periódicos, en su mayoría europeos, en la super-base de datos Textline, producida y distribuida online por Reuter.
Cuando Reuter dejó de vender online directamente a los usuarios, cerrando su host (que se llamaba también Textline), ofreció la base de datos al host suizo Data-Star y al americano Dialog, y en cambio no autorizó a que la cargara FT Profile, el host online propio de Financial Times. Entonces FT decidió retirarse de Textline y ofrecer el periódico completo y en exclusiva desde FT Profile.
Finalmente, tampoco ha considerado que las políticas de precios fueran muy distintas que las de los competidores, ni que obtuviera muchos beneficios. En 1991 y 1992 registró pérdidas y sólo tuvo superávit en 1993.
El director de Publicación Electrónica de FT, Fred Perkins (en la foto), comentó que
“el informe de la MMC ha establecido un principio fundamental: que la propiedad del copyright confiere automáticamente una ventaja monopolística que permite a las empresas recuperar sus inversiones y generar unos ingresos”.
(N. de la R.: Fred Perkins ha anunciado que abandonaría su cargo este mes de septiembre por desacuerdos con la nueva reestructuración de FT después de su compra del host Extel hace unos meses).
¿Ha sido todo una tormenta en un vaso de agua?
El abogado Andrew White (v. IWE-17, p. 4)
https://www.scimagoepi.com/copyright-competencia-y-ft-profile-los-aspectos-legales
dice:
“Decididamente, no. En la industria online se había tratado del copyright o derecho de autor, pero nunca de la libre competencia o de las leyes anti-monopolio”.
“Había unas razones de peso iniciales para que la MMC auditara a FT. Partiendo de las estadísticas del Reino Unido de 1992, el mercado de la información económica de tipo “histórico” (es decir, la que no se da en “tiempo real” como p. ej. la información de bolsa) en ese país se repartía de la forma siguiente:
FT Profile | 38% |
Data-Star Dialog | 33% |
Maid | 8% |
Mead Data Central | 5% |
resto | 16% |
Aunque la cuestión ha sustraído un montón de tiempo a funcionarios y a directivos de FT, y ha costado muchos honorarios de expertos, sin olvidar los ríos de tinta de publicaciones y de asociaciones profesionales como EIIA (European Information Industry Association) y Eusidic (European Association of Scientific Information Dissemination Centres) ahora FT goza de una saludable aprobación oficial a su gestión que le permitirá afrontar las continuas alegaciones que recibía.
Además, la acción de la MMC ha servido para alertar a la industria de la información electrónica sobre los problemas que puede tener a la vista del actual desdibujamiento de los papeles de productor y distribuidor de información y del caudal de alianzas estratégicas que se está produciendo entre editoriales, empresas de TV por cable, software, telecomunicaciones, etc.
Sin embargo, otra moraleja que puede deducirse, aunque no se haya dicho muy explícitamente, es que la online no mueve los millones que mueven otras industrias como la automovilística, la energética o la cervecera (que, entre otras, son punto de mira habitual de la MMC), sino que, en comparación, tiene unos beneficios bastante modestos y se desarrolla en una constante incertidumbre tecnológica. Por lo tanto, no se justifican las intervenciones legales a nivel nacional.
Pero no nos quedemos tan tranquilos con la sentencia. Aunque en este caso se han refrendado los privilegios de los propietarios del copyright, este asunto continúa suscitando problemas que requieren un cuidadoso tratamiento legal y comercial. Las leyes de la libre competencia no se desmarcan de este sector; más bien al contrario: probablemente serán cada vez más importantes.
FT Profile. Fitzroy House, 13-17 Epworth Street, London EC2A 4DL.
Tel.: +44-71-825 80 00; fax: 825 79 99
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, p. 3.
Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe