Por Martin Littlejohn
Martin Littlejohn
Head of Section in Unit DGXIII E3, “Information Industries, Awareness and Training”
Como se recordará, los sistemas de información geográfica (GIS) constituyeron la segunda de las convocatorias del programa Impact, después de la de multimedia. En la actualidad, varios proyectos GIS seleccionados a principios de este año están en la llamada “fase de implementación”, de 18 meses, con subvenciones del 50% por parte de la CE.
La información geográfica en forma de mapas y planos constituye una parte muy importante de la Documentación, que permite a la sociedad comunicarse mejor, así como organizar y gestionar el espacio en el que se vive y trabaja.

El advenimiento de los GIS, basados en aplicaciones informáticas, ha transformado la forma de gestionar el espacio. Los mapas en soporte papel han perdido interés por la dificultad que tienen para integrar diferentes tipos de información con el grado de detalle deseado y son sustituidos con ventaja por sistemas informáticos que permiten solapar en el mapa de un determinado territorio “capas” de datos de infinidad de temas, con diferentes grados de agregación o detalle. Esta posibilidad abre un número impensable de nuevas aplicaciones de gestión del territorio:
– canalizaciones de suministros públicos,
– ubicación de plantas de fabricación,
– servicios y oficinas,
– transporte público,
– telecomunicaciones,
– construcción,
– urbanismo,
– medio ambiente,
– recursos naturales,
– biología,
– epidemiología,
– protección civil,
– defensa, etc.
Una organización paraguas
Como con cualquier nueva tecnología, el crecimiento de los GIS no ha sido uniforme ni coordinado ni estandarizado. La falta de normativa y de intercambio de información ha dado lugar a una enorme duplicidad de esfuerzos en instituciones que trabajan aisladas y desarrollan métodos propios. Igualmente, la variedad de normas hace que luego resulte imposible trasvasar datos de un sistema a otro.
Existen ya asociaciones de alcance nacional (p. ej. en España está la Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica, AESIG) e internacional, y otras especializadas temáticamente, pero el programa Impact ha promovido la creación de un organismo de rango superior que, sin reemplazar las actividades de las asociaciones actuales, catalice la cooperación efectiva entre ellas.
En noviembre de 1993 se constituyó en la sede de la DGXIII/E en Luxemburgo la European Umbrella Organisation for Geographical Information (EUROGI), con delegados de 14 países, entre ellos España, y de 8 asociaciones de GIS.
Con el fin de promover la cooperación, la estrategia recomendada por Eurogi se caracteriza por el concepto “Think big, start small” (piensa en grande pero empieza poco a poco), para que los nuevos GIS que se creen tengan en cuenta y evolucionen de forma compatible con los otros existentes.
El primer presidente de Eurogi es Michael Brand, director de Ordnance Survey de Irlanda del Norte, que es ayudado por un comité ejecutivo de 8 miembros.
El 22 de julio pasado, el comité ejecutivo decidió convocar una reunión general para marzo de 1995, en La Haya, en ocasión de la Join European Conference and Exhibition on Geographical Information que allí tendrá lugar.
La secretaría permanente está en Holanda.
Martin Littlejohn, CEC, DGXIII/E, L-2920 Luxemburgo
Tel.: +352-43 01 32 187; fax: 43 01 32 847
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, p. 9.
Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe