Scroll Top

Entrevista con David I. Raitt

Por Tomàs Baiget

David I. Raitt (en la foto) es uno de los grandes de la teledocumentación en Europa, cuyas enseñanzas, directa o indirectamente, han repercutido en prácticamente todos los que se dedican al acceso a bases de datos online. Sus cargos de presidente de los Online/Cd-rom Information Meetings de Londres, Moscú y México (el primero de Moscú será en 1993), y director de la revista The Electronic Library, le avalan como una personalidad que hay que tener en cuenta en esta profesión.

Después de licenciarse como bibliotecario-documentalista, trabajó como bibliotecario en la Royal Aircraft, de donde pasó a la Agencia Espacial Europea en París. Allí redactó el primer manual de acceso a bdds online sobre el software Recon (hoy Quest) de ESA-IRS. Con el traslado de este host a Frascati (Italia) en 1973, marchó allí para ser su responsable de marketing y de soporte a los usuarios.

En 1979 fue a Holanda como bibliotecario del European Space Technology Centre (ESTEC), el establecimiento de ESA en Noordwijk. Hace cinco años se doctoró en la Loughborough University, UK.

David Raitt es conocido por sus artículos didácticos, escritos frecuentemente en tono de humor. Muchos recuerdan aún una memorable ponencia presentada en verso al Online/Cd-rom Meeting, u otra siguiendo un divertido abecedario, ilustrada con diapositivas familiares.

Recientemente han cambiado algunas de sus funciones en ESTEC:

¿Qué trabajo realizas ahora; dejas la documentación?
– No, sólo dejo el cargo de director de la biblioteca para dedicarme más a una tarea que en parte ya realizaba: Ingeniero de Sistemas de Información. Tengo que asesorar sobre sistemas de información avanzados, así como en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información a los programas de la Agencia. Además debo hacer un seguimiento de los nuevos sistemas de formación y entrenamiento para jóvenes licenciados científicos, ingenieros y astronautas, y estudiar su empleo aquí. Precisamente estos días trabajo en un programa especial para un grupo de españoles. Me sigo encargando como antes de ayudar a los astronautas europeos a acceder y a manejar la información. Por último, también realizo tareas de tratamiento y recuperación de datos procedentes de satélites.

Chemical Abstracts y Derwent, como tantos otros, han anunciado su entrada en el cd-rom. El Online Meeting incorpora este año la palabra cd-rom. ¿Hace aguas el sector online-remoto?
– Hay que reconocer que el online ha cambiado a lo largo de los años y que se está entremezclando con otras tecnologías, algunas de las cuales son claramente competidoras como el cd-rom, y otras lo complementan como las nuevas redes de telecomunicación, tanto locales (LANs) como de larga distancia (wide area). Sin embargo el cd-rom es también parte de online, incluso de online-remoto con la actual posibilidad de instalar cd-roms en red.

Si hay crisis la hay por parte de los hosts desde el punto de vista financiero ya que por parte de los usuarios éstos están cada vez más entusiasmados. Cada vez hay más bases de datos, incluso comerciales, disponibles por la red Internet a través de las universidades, e incluso los usuarios pueden escoger una misma base de datos en diferentes sitios. La mayoría de los inmensos recursos de información de Internet son prácticamente gratuitos y llegan a mucha gente, a muchos usuarios finales.

El tema de moda actual es la publicación electrónica a través de las redes de comunicación como alternativa a la imprenta. ¿Cómo ves el futuro de esa iniciativa?
– La interconexión de ordenadores a través de redes, lo que en inglés se llama computer networking, está abriendo una nueva y potente forma (recordémoslo, ¡online!) de comunicar, almacenar, diseminar y recuperar información de cualquier tipo y sobre cualquier tema. Por tanto añade una nueva dimensión al online, tal como lo hizo el cd-rom. No se reemplaza al online, de la misma manera que el online no desplazó al papel impreso. Son nuevas alternativas en beneficio del consumidor de información.

¿Cuáles son las materias clave que en tu opinión determinarán las características de este sector en un futuro próximo?
– Creo que las áreas en las que debemos fijarnos, y que los Online Meetings recogerán a partir de este año, son:

  1. Ordenadores en red como medio de publicación electrónica. Aumentará rápidamente esta posibilidad de recibir revistas y monografías en nuestros PCs, aunque de momento la edición convencional continuará.
  2. Desarrollos multimedia, o sea de imagen, sonido y texto.
  3. Libros electrónicos, leídos con microordenadores de bolsillo.
  4. Nuevos métodos de acceder a la información, como por ej. mediante knowbots.

Un tema paralelo que será crucial es sin duda la política de acceso a la información, la tarificación y el nivel de uso al que tiene derecho el usuario que paga (p. ej., puede legalmente hacer copias?). ¿Tienen la información y los documentos que ser “gratuitos”, tal como se les puede encontrar en bibliotecas públicas o electrónicamente en la Internet? ¿Son los editores demasiado restrictivos en su postura en relación al copyright y a la propiedad de una información que ellos no han generado? ¿Debe tolerarse su avidez de ganar dinero en detrimento de la accesibilidad, conveniencia y usabilidad de la información?

David I. Raitt. Systems Design Section. European Space Agency. Estec.
PO Box 299. 2200 AG Noordwijk. Holanda.
Tel.: +31-1719-83 017; fax: 17 400

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 8, octubre de 1992, p. 12.