
Es el título de un nuevo librito (el VIII) de la serie Cuadernos de Documentación e Informática Biomédica que publica el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia de Valencia.




Los autores de este estudio bibliométrico, de izquierda a derecha en las fotos, María-Luz Terrada-Ferrandis, José-María López-Piñero, Julia Osca-Lluch y Amparo Almero-Canet, escriben:
“Todos los estudios basados en los cómputos de citas coinciden en afirmar que en las ciencias experimentales la información se transmite principalmente a través de artículos de revista, que suman en ellas porcentajes de citas superiores al 80%, seguidos de lejos por los libros, con tantos por ciento en torno a 10. Por el contrario, en las ciencias sociales y las humanidades y, por distintos motivos, también en las aplicaciones prácticas, predominan los libros, que reúnen entre el 50 y el 65% de las citas, en tanto que los artículos de revista tienen (…) porcentajes entre el 10 y el 35.
En las ciencias médicas básicas se cumplen los patrones propios de las ciencias experimentales y en la medicina social y la salud pública, los de las ciencias sociales”.
Después de analizar los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unesco entre 1979 y 1988, el libro ofrece diversas conclusiones, de las cuales extraemos algunas líneas generales simplificadas:
A lo largo de esos años, el porcentaje de libros de Medicina se mantiene más o menos constante en relación al total de libros publicados, unos 1.400 (3,7%) sobre 38.000 (España editó 46.000 títulos en 1992).
Hay otras temáticas de producción parecida (Ciencias de la naturaleza, Ingeniería y Derecho) y otras de la mitad, unos 750 títulos (Matemáticas y Agronomía). Destaca Literatura con 12.500 títulos.
Las tiradas medias oscilan alrededor de los 5.800 ejemplares, siendo las mayores en Literatura con casi 7.000 ejemplares por título.
De entre los países de lengua castellana, España es el que más publica (38.000 títulos), seguido de Colombia (15.000), México (8.000), Argentina (5.000) y Cuba (2.300). Los libros médicos están en proporciones similares.
España es el cuarto país europeo después de Alemania (72.000 títulos), Reino Unido (53.000) y Francia (43.500). En Medicina ocupa también el cuarto lugar después del Reino Unido (3.700), Alemania (3.400) y Suiza (1.500).
La publicación total se concentra en Barcelona (38%) y Madrid (34%), seguidas de Valencia (5%) y Granada (4%).
IEDHC. Universitat de València – CSIC.
Pº de Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia.
Tel.: +34-6-386 41 64; fax: 361 39 75
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 16, julio-agosto de 1993, p. 14.