Scroll Top

El Instituto Cervantes pone en marcha su red de bibliotecas

De pie: Rafael de la Dueña Ruiz (Viena), Arturo Ruiz (Manila), Lluís Agustí Ruiz (Lisboa), Jaume Bover Pujol (Tánger), Irene Martín-Montalvo Cortés (Alcalá), Maite Azorín (Londres), Carlos Alberdi Alonso (Dir. Área de Cultura), Miguel Jiménez-Aleixandre (Jefe Depto. Bibls.), Javier Campillo Galmés (Túnez, Tolouse), Ramón Abad Hiraldo (New York), Àngel Díaz Arenas (Munich).
Sentadas: Yolanda de la Iglesia Sánchez (documentalista en la sede), Dolors Puigpinós (Casablanca), Mabel López (Dublín), Consuelo Álvarez-Solís (Roma), Nuria Torres-Santo Domingo (Beirut), Teresa Escalada (Paris), Karinne López (Burdeos), Dolores Vázquez (Fez), ¿X?, Cecilia Gándara (Tetuán).

 

El Instituto Cervantes, creado en 1991, tiene como objetivo básico promover y difundir, a través de sus centros en más de treinta ciudades de todo el mundo, la lengua española.

En diciembre de 1993 y en la sede central de Alcalá de Henares, se reunieron para asistir a un seminario de una semana de duración, los responsables de las 17 bibliotecas que el Instituto tiene ya en marcha. Así se inicia formalmente su funcionamiento de cara al público pese a que algunas bibliotecas existen desde mucho antes de la creación del propio Instituto Cervantes.

Se discutieron los elementos esenciales que van a configurar la oferta de servicios de esta red de bibliotecas hacia su público: los estudiantes de español y, en general, los interesados en España y la cultura hispánica. La información y referencia y el apoyo a la enseñanza del español serán dos de los ejes básicos de los servicios.

Recientemente, el Instituto Cervantes ha contratado a once nuevos bibliotecarios para sus centros, entre los que hay personal con muchos años de experiencia en bibliotecas universitarias y públicas, en empresas privadas o en la Biblioteca Nacional. Son profesionales que, provenientes de Asturias, Baleares, Cataluña, Madrid y Valencia, han optado por la aventura de difundir la cultura y el saber hacer español en el extranjero.

En los últimos meses, el Instituto ha invertido casi cien millones de pesetas en fondos para sus bibliotecas: vídeos (treinta millones), “compact disc” (seis millones), bases de datos bibliográficas en cd-rom (ocho millones) y, como no, libros y revistas. Entre éstas se cuenta Information World en Español, que todas las bibliotecas reciben a partir de este número.

Además se ha iniciado la informatización de cuatro de las bibliotecas con la aplicación Tinlib, mientras que para la de la sede central se ha optado por Absys; una de esas cuatro, la biblioteca de Nueva York, se abrirá al público en febrero con la conversión de sus 40.000 volúmenes ya realizada.

Sede del Instituto Cervantes. Libreros, 23. 28801 Alcalá de Henares (Madrid)

 

Miguel Jiménez Aleixandre. Instituto Cervantes. Libreros, 23. 28801 Alcalá de Henares (Madrid).
Tel.: +34-1-885 61 19; fax: 883 08 14
miguel.jimenez@bibl.cervantes.es

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 21, febrero de 1994, p. 18.