Así ha culminado un período de unos dos años, durante el cual en medios profesionales se habían expresado públicamente muchas quejas sobre la poca actividad del punto focal anterior, el llamado Club de la Telemática. Ahora el representante del Programa Impact en España será el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI).
La persona concreta que se encargará del tema es Lucía Escapa Castro (en la foto). Su trabajo es muy importante para conseguir aumentar la participación de las empresas españolas en el Programa Impact de la Comisión Europea, promocionándolo, asesorando a los participantes, buscando socios adecuados, etc.
Convocatoria sobre SIGs
Con la fase de productos multimedia ya en marcha, el Diario Oficial de la CE del 12 de diciembre de 1992 publicó un concurso sobre Sistemas de Información Geográfica o SIGs, es decir, sistemas de información que combinan el proceso digital, análisis espacial y presentación de información relativa a la posición sobre la Tierra, con cualquier otra información que pueda superponerse, relacionarse y utilizarse junto con aquella, aportando un valor añadido al producto final.
Como es usual, la CE financia el 50% (hasta el 65% a pymes de España, Grecia, Irlanda y Portugal) de los proyectos, hasta un máximo en todos los casos de 50.000 ECU* en la fase de definición (6 meses) y de 400.000 ECU en la fase de implementación (18 meses).
Cada proyecto debe tener participantes de al menos dos países, y como líder del grupo debe actuar una empresa (pyme) privada.
La tecnología elegida para el SIG puede ser cualquiera: online, disco óptico, magnético, portátil o fijo, etc., siempre que esté normalizada. Los servicios y productos resultantes deben ser lo más comercializables posible, y aptos para ser usados por personas no especialistas en SIGs:
– servicios de emergencias,
– gestión del territorio,
– turismo,
– marketing,
– transporte,
– medio ambiente,
– finanzas, etc.
El plazo de presentación se cierra el 1 de marzo de 1993 .
Lucía Escapa Castro, IMPI. Pº de la Castellana, 141, 2º. 28046 Madrid.
Tel.: +34-1-582 94 01; fax: 582 93 99
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 11, febrero de 1993, p. 1.
* Información añadida posteriormente
La European Currency Unit, ECU, fue una unidad de cuenta utilizada por la Comunidad Económica Europea, compuesta por una cesta de monedas de los países miembros. El ECU entró en vigor el 13 de marzo de 1979. Sustituyó a la European Account Unit o Unidad de Cuenta Europea (UEA) en paridad (uno a uno) en 1979, y posteriormente fue sustituida por el euro (EUR) en paridad el 1 de enero de 1999.
Como unidad de cuenta, el ECU no era una moneda circulante y no sustituía ni anulaba el valor de la moneda de los países miembros de la CEE. Sin embargo, se utilizaba para fijar el precio de algunas transacciones financieras internacionales y transferencias de capital.