Scroll Top

El experimento CORE

En los EUA se está llevando a cabo el Chemistry Online Retrieval Experiment (CORE), de almacenamiento y recuperación de artículos integrales (texto y gráficos).

En CORe participan importantes organizaciones: la American Chemical Society (ACS),  (Washington), como editorial –institución madre del Chemical Abstracts Service–; OCLC (Columbus), como host y suministrador de servicios a través de redes; Bell Communications Research, como empresa de telecomunicaciones; Morristown (New Jersey), como consultor informático; y la Cornell University Library (Ithaca, NY) como grupo de usuarios de prueba.

En CORE de momento hay almacenados los números del pasado año de 20 revistas de la ACS, que pronto se incrementarán con los de los últimos 10 años.

Para acceder a las revistas, se ofrecen dos alternativas:

  1. Páginas reconstruidas con texto buscable y gráficos escaneados separadamente, que ocupan un total de 14 Gigabytes en discos magnéticos, y
  2. Páginas completas de mapas de bits, almacenadas en jukeboxes de 50 discos ópticos, ocupando en total 150 GB.

El experimento es importante porque representa un paso más hacia la forma como se publicará en el futuro, de la cual IWE se ha hecho eco en multitud de ocasiones, la edición electrónica en red.

Lo que den de sí las redes
De momento core funciona en redes locales (LANs) o con circuitos alquilados privados, que permiten velocidades de 158 o 256 Kbit/s, apropiadas para transmitir imágenes. No puede usar las redes públicas por su reducida capacidad (en circuitos alquilados 9.600 baud –según los casos, 1 baud puede equivaler de 1 a 3 bit/s)– y consecuente lentitud. Comparar estas velocidades con la usual de 1.200 baud (1,2 Kbit/s) para acceso dial-up (por red telefónica conmutada).

A nivel mundial solamente los japoneses se están situando para en el año 2015 tener instaladas redes de alta velocidad cableadas en fibra óptica. En el resto de países se están planificando circuitos de sólo 64 Kbit/s con las llamadas redes digitales de servicios integrados (RDSI) , que requieren mucha menor inversión ya que usarán los actuales hilos de cobre.

ACS. 1155 16th St., NW. Washington, DC 20036, EUA
Tel.: +1-202-872 43 81; fax: 872 46 15

OCLC. 6565 Frantz Rd., Dublin, OH 43017, EUA
Tel.: +1-614-764 60 00; fax: 764 60 96

Cornell Univ., Ithaca, NY 14853-1301, EUA 
Tel.: +1-607-255 46 99

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, pp. 10-11.