Scroll Top

El 4º Programa Marco a punto

    Por Jaime Tascón Casals

Jaime Tascón Casals es gerente de la Asociación Española de Proveedores de Información Electrónica (Asedie). Asedie colabora con el Cindoc en la representación del Programa Impact en España.

El llamado Cuarto Programa Marco de investigación y desarrollo de la Comisión de la Comunidad Europea está ya listo para ser aprobado por el Parlamento Europeo. Podemos esperar los primeros concursos de propuestas (call for proposals) a finales de 1994, o entrado ya 1995.

Contenidos del nuevo Programa Marco
Así como otras áreas de I+D estuvieron muy claras desde el principio, las relacionadas con la industria de la información electrónica no se han delimitado hasta hace relativamente poco.

Habrá una área Telemática, distinta de las que puede haber en otros programas de la CE como Esprit, Delta, etc., con 9 divisiones verticales o temáticas:

  • Administración pública
  • Sanidad
  • Transporte
  • Investigación
  • Educación y formación
  • Bibliotecas
  • Integración de discapacitados y ancianos
  • Áreas rurales y urbanas
  • Medio ambiente

Y tres divisiones horizontales o tecnológicas:

  • Ingeniería telemática
  • Ingeniería del lenguaje
  • Ingeniería de la información

Posibles modificaciones
Esta parte del programa puede verse afectada por la publicación del Libro blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo que prepara la Comisión.

Jacques Delors (foto de la izquierda) ha incluido en el mismo el concepto de red trans-europea, similar a la super-autopista electrónica americana (el paso siguiente de Internet), como eje que impulse el desarrollo económico europeo. El comisionado Martin Bangemann (fito de la derecha)ha creado un grupo asesor que redactó un documento paralelo al Libro Blanco.
Fotos: Wikipedia

Ingeniería de la información
Es el área que más expectativas ha creado, de entre las que están bajo la responsabilidad de la DGXIII/E (la Dirección de la que depende el Programa Impact).

Sus líneas de trabajo principales son las tres siguientes:

  • Publicación electrónica, especialmente aplicaciones para la creación de productos y servicios.
  • Difusión de información electrónica, atendiendo la forma de presentar los productos.
  • Técnicas de recuperación de información, mejorando el acceso.

Con el fin de explorar qué iniciativas existen en el sector sobre estos temas, la citada Dirección General hizo un llamamiento de ideas, que se cerró el pasado día 3 de mayo.

Simultáneamente, el 15 de marzo de 1994 se lanzó un concurso de propuestas, que se cerró el día 15 de junio pasado, para financiar al 50% unos 20 estudios de viabilidad de nuevos productos y servicios informativos, estudios que se realizarían en los próximos 6 meses (recibirían ayudas de hasta 100.000 ECU).

Por último, la DGXIII/E financia 13 análisis de segmentos concretos, que se consideran cruciales en el desarrollo del sector, concedidos por concurso a diferentes consultoras:

  • Publicación dentro de empresas y organismos
  • Capacidades de las redes
  • Gestión y organización de proyectos
  • Telepublicación (publicación electrónica por las redes)
  • Tecnologías futuras para el 2001
  • Recuperación basada en textos
  • Recuperación no basada en textos
  • Métodos independientes de la tecnología
  • Usabilidad
  • Transacciones de información
  • Formación
  • Comportamientos en la búsqueda de información

El presupuesto disponible para el programa principal es de 40 M ECU, para el cuatrienio 1995-98.

Muchas expectativas
A principios del pasado mes de mayo, en Luxemburgo, la Comisión convocó una reunión de posibles interesados en participar en el próximo concurso, a la que asistieron 200 personas. Suponiendo que había una por organización, sólo 1 de cada 10 podrá obtener un proyecto subvencionado. Es aconsejable, pues, ir viendo también las convocatorias de otros programas…


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, p. 7.