Por Rafael Chamorro Marín y Pilar Domínguez Sánchez
Rafael Chamorro Marín y Pilar Domínguez Sánchez, Biblioteca Nacional de España
Edilibe II es el nombre de un proyecto de investigación y desarrollo que trata de fomentar el Intercambio electrónico de datos entre bibliotecas y distribuidores de libros en Europa. Está financiado por la Comisión de las Comunidades Europeas a través de su Dirección General XIII. Sus objetivos se engloban dentro de la Línea de Acción 2, ya que se trata de fomentar el desarrollo de OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) dentro del ámbito bibliotecario.
En el proyecto participan como socios cuatro bibliotecas (Biblioteca Universitaria de Frankfurt, Biblioteca Universitaria de Gottingen, Biblioteca Nacional de Florencia y Biblioteca Nacional de España), dos organizaciones cooperativas de bibliotecas (la red holandesa PICA y BLCMP Library Services —Birmingham Libraries Cooperative Mechanisation Project–, hoy privatizada, del Reino Unido), así como tres editoriales (Harrassowitz, de Wiesbaden, Alemania, Casalini, de Florencia, Italia, y Blackwell, de Oxford, Reino Unido). También existe un participante asociado, que es la Biblioteca Universitaria John Rylands de Manchester.
El socio coordinador es la Biblioteca Universitaria de Frankfurt, institución que ya ha participado en otros desarrollos para el sector del libro basados en EDI.
El proyecto, que ha de servir para facilitar el trámite automatizado de las adquisiciones de monografías, tiene previsto un calendario de 27 meses de duración.
Para la transmisión de los mensajes entre bibliotecas y proveedores de libros se va a utilizar la mensajería electrónica X.400; y como formato de datos, la norma Edifact. Es decir, no se trata de utilizar el correo electrónico con un formato de textos libre, sino que los datos de los mensajes han de estar perfectamente estructurados para que puedan ser procesados directamente por los ordenadores.
Fases de Edilibe
El plan del proyecto se divide en “paquetes de trabajo” que se desarrollan sucesivamente:
- Estudio para determinar qué “subgrupos” de Edifact se van a utilizar en los mensajes para tramitar las adquisiciones de libros;
- Análisis de la situación de X.400 en los países participantes en el proyecto;
- Estudio de los sistemas informáticos de cada participante para ver su posible adaptación al software EDI.
Trámites administrativos automatizados
Se ha definido ya cuál es el ciclo de negocio dentro del comercio del libro, y los mensajes EDI que se han de utilizar, que son de cuatro tipos:
- Ofertas (proveedor-biblioteca)
- Pedido (biblioteca-proveedor)
- Respuesta al pedido (proveedor-biblioteca)
- Factura (proveedor-biblioteca)
Así, por ejemplo, con el mensaje de pedido el sistema informático de la biblioteca solicita al ordenador del proveedor un determinado documento. No importa que las bases de datos de los dos sistemas sean incompatibles, pues el mensaje se estructura en un formato normalizado (Edifact). El mensaje se transmite a través de las redes internacionales de datos. Cuando llega al proveedor, éste tramita el pedido. De esta forma el proceso se desarrolla automáticamente en los dos sistemas, y no es necesario teclear la información varias veces.
La normalización
Se ha acordado utilizar los subgrupos Eancom de Edifact que ha desarrollado el grupo EditEur (Pan-European Book Sector EDI Group). Los datos bibliográficos contenidos dentro de este subgrupo pueden ser convertidos posteriormente a diferentes estándares, como son todos los de la familia Marc (US-Marc, Unimarc, MAB…).
El grupo Edilibe ha subrayado varios aspectos que hay que tener en cuenta en el proceso de normalización. Así, es importante que exista estabilidad semántica en los mensajes, para que los datos puedan ser interpretados de modo preciso y se eviten las posibles ambigüedades.
Con respecto al sistema de comunicaciones, de las dos versiones existentes de X.400, los participantes han decidido implementar las recomendaciones de 1988. Este estándar asume la instalación de un MTA (Agente de Transferencia de Mensajes).
Actuación de la BNE
La Biblioteca Nacional española ha decidido utilizar un “front-end” (interface), conectado a su sistema informático central, para procesar los mensajes. Esta solución en principio es muy económica y permite mayor flexibilidad a la hora de realizar modificaciones en el sistema. La misión del “front-end” es llevar a cabo la conversión de los mensajes (desde Edifact al formato del sistema central, y desde éste a Edifact).
También se ha tomado la decisión de instalar un MTA privado que cumpla la normativa de 1988. Esto nos sitúa en una posición privilegiada con respecto a los demás socios del proyecto.
Se ha convocado un concurso público para que una empresa suministre a la BNE un servidor Edifact y un programa que pueda ser integrado en la aplicación informática de la BNE. Se ha adjudicado este trabajo a la empresa Investrónica, que ha de conectar dos ordenadores personales a la red de la Biblioteca Nacional. Uno de ellos, con sistema operativo Unix, actuará como servidor de comunicaciones X.400; el otro, con ms-dos, servirá de estación de trabajo Edifact.
En estos momentos se está llevando a cabo el análisis de los mensajes que hay que intercambiar y de su compatibilidad con el módulo de adquisiciones de Ariadna, para determinar las modificaciones que habría que realizar en el sistema informático de la BNE.
Cuando el sistema se encuentre totalmente operativo se podrá pensar en ampliar los usos de EDI dentro de la Biblioteca Nacional, por ejemplo para la recepción de datos del Depósito Legal desde los centros regionales. De igual manera, el correo electrónico X.400 podrá usarse para agilizar el préstamo interbibliotecario y en general para las comunicaciones entre la Biblioteca Nacional y otros organismos e instituciones.
Sólo cabe esperar que otras bibliotecas y distribuidores de libros en España se interesen por el proyecto y que en un futuro Edilibe sea una referencia para llevar a cabo el intercambio electrónico de datos en el proceso técnico de adquisiciones de libros.
Rafael Chamorro Marín y Pilar Domínguez Sánchez.
Biblioteca Nacional. Paseo de Recoletos, 20. 28071 Madrid.
Tel.: +34-1-580 78 00; fax: 580 78 73
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, pp. 15-16.