Scroll Top

Documentación multimedia en España: bases de datos

Por Alfonso López Yepes (en la foto)

En los últimos años se ha introducido un nuevo concepto dentro del ámbito documental: se trata de “información multimedia” y de su tratamiento, almacenamiento, recuperación y difusión (“documentación multimedia”).

Supone la integración de sistemas audiovisuales y de sistemas automatizados, la interactividad de informaciones mediante sistemas hipertextuales y la producción de bases de datos multimedia, como información hecha documento a partir de textos, sonidos, imágenes fijas e imágenes animadas en tiempo real.

 

Sistema de gestión documental multimedia (sgdm)
En documentación multimedia, el proceso documental se realiza en el entorno de un “sistema interactivo de gestión documental multimedia (sgdm)”.

El sistema tiene por objeto

“documentar la información (propia y ajena) en cualquier tipo de soporte (textos, gráficos, sonidos e imágenes fijas, animadas y en tiempo real) interactuando con ella y generando una nueva información (información documentada en forma de bases de datos multimedia) mediante elementos de hardware y software adecuados propios de la tecnología digital multimedia”.

La integración de audio, video y grafismo digital, con las posibilidades de interactividad que proporciona el ordenador, ha abierto un mundo de investigación y de nuevas prestaciones y aplicaciones en los procesos de comunicación, desconocidas hasta ahora.

El sistema de reproducción requiere la existencia de un PC con el software apropiado, un lector de cd-rom, tarjetas de audio y video, altavoces, una buena pantalla de color y suficiente capacidad de almacenamiento.

El interés que suscita permanentemente la información multimedia y su tratamiento se ha materializado en la ya abundante organización de jornadas y seminarios especializados cuya última manifestación ha sido el Primer Congreso Mundial Multimedia, así como la atención que prestan al tema diversos eventos especializados en Documentación, como son las Jornades Catalanes de Documentació y las Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, o cursos organizados por asociaciones como la Sedic (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) o Socadi (Societat Catalana de Documentació i Informació).

Parecida función cumplen las ferias informáticas generales, con la reserva de lugares especializados para multimedia (SIMO, Informat, GOTO, en España, y Cebit en Hannover-Alemania), y otras reuniones como RIAO, International Online Information Meeting, etc.

Dentro del “universo multimedia” destacan en estos momentos tres tecnologías con tres grandes empresas:
CD-I (Philips y Sony),
DVI (Intel), y
Quicktime (Apple).

Otras tecnologías multimedia, con menor implantación en el mercado son:
Next (liderado por Steve Jobs), y
Cdtv (Commodore).

El documentalista y la información multimedia
En el campo de la documentación “multimedia” nos encontramos con un aspecto innovador que no se producía anteriormente. El propio documentalista, sin recurrir a otros profesionales, puede diseñar por sí mismo sus propias bases de datos multimedia, utilizando como método la interacción entre sistemas audiovisuales y elementos de hardware y software para gestión documental, que permiten la producción de bases de datos multimedia y la recuperación de su información:
– tarjetas de video (Screen Machine, Video Machine, etc.),
– tarjetas de audio (Soundblaster, etc.),
– compact discs,
– micrófonos,
– discos ópticos,
– equipos Hi-Fi,
– etc.,

así como programas informáticos como Sabini, BRS, Basis, Windows Personal Librarian, Invesdoc, Toolbook, Visualtools, New World, Mediascript, Lumena, Video for Windows, etc.

Además, el documentalista, mediante el acceso rápido a la información desde sus propios archivos y desde bancos de datos exteriores, podrá procesar, archivar, enviar, o editar información, siguiendo sus propias especificaciones, mientras mira y/o escucha otros acontecimientos, insertos en la misma pantalla o banda sonora, y responde al correo electrónico.

Bases de datos multimedia: panorámica actual en España
Cada vez es mayor el número de empresas y profesionales españoles que elaboran bases de datos multimedia. Una primera lista, muy probablemente no exhaustiva, es:

  1. El Aula de Informática Aplicada (AIA) trabaja en tres áreas de información multimedia: EAO (edición asistida por ordenador), puntos de información al ciudadano y bases de datos multimedia aplicadas a museos. Está desarrollando las siguientes bases de datos:
    • Museo de Navarra. En colaboración con la Universidad del País Vasco. Utiliza videodisco Sony para la señal de video. Se utiliza Quicktime, que permite la compresión de imágenes en tiempo real, e Hypercard (en entorno Macintosh), pero se puede transferir a Toolbook (entorno PC y compatibles).
    • Anatron. Cd-rom sobre anatomía en entornos PC y Mac, para cuya realización se utilizan:
      1. a) Programas de diseño y tratamiento de imagen (Freehand y Photoshop).
      2. b) Programas de presentación y animación (Macromind Director, Macromind Three-d y Macromind Magic).
      3. c) Sistemas hipertextos-hipermedia (Hypercard, para el entorno Mac, y Toolbook para el entorno compatibles-Windows).
      4. d) Sistemas de autor: Authorware Professional (Macintosh y PC-Windows).
      5. e) Sistemas de compresión de imagen fija, video y audio: Quicktime (Mac).
  1. El de Informática y Automática de la UNED, que dirige Sebastián Dormido Bencomo (en la foto), elabora dos bases de datos multimedia:
    • Geomedia. Proyecto en equipo entre el de Geografía de la Universidad Complutense y el Dpto. de Informática y Automática de la UNED. El software utilizado es Authorware.
    • Hyperautomática. Software interactivo de la asignatura Automática I. Se ha elaborado con Hypercard (entorno Macintosh). Se trabaja como con Guide (entorno PC-Windows), con módulos de hipertexto: cuadros-iconos a la derecha y abajo, y pantallas de paso de una a otras.

 

 

  1. La empresa Visualsoft ha creado una base de datos multimedia para la Universitat Pompeu Fabra, realizada con el software multimedia Lumena. Su contenido está accesible en castellano, catalán e inglés. Los “menús” orientan de forma interactiva sobre los estudios universitarios que se pueden cursar en esa Universidad, apoyándose en información textual, sonidos e imágenes fijas y animadas en tiempo real.
  1. La Universidad de Córdoba elabora una aplicación multimedia que facilita información interactiva sobre la ciudad de Córdoba: Puntos de información del Ayuntamiento de Córdoba, accesible a través del software Macromind Director de Macintosh. Muestra características muy parecidas a las ya comentadas con respecto a los productos anteriores.
  1. Diseño y Realización Multimedia es una empresa de Barcelona que orienta sus trabajos a los temas culturales. Ha sacado al mercado la primera parte de una base de datos multimedia, subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia, pensada para la enseñanza de las ciencias sociales: Habitat I. A través de esta aplicación se realiza un recorrido por la historia desde la época de las cavernas hasta el mundo moderno. La primera entrega comprende desde el Paleolítico a la Roma Antigua.
    Sus autores destacan la utilidad de la base para bibliotecas, centros de documentación e información y como medio de consulta personal, enciclopedia histórica o sistema de información turística, pues incluye rutas por los diferentes territorios de España.
  1. El grupo Innova Multimedia trabaja en investigación y desarrollo de programas educativos multimedia y puntos de información multimedia en soporte magnético, cd-rom y cd-rom xa y en tecnologías DVI y CD-I. Los productos que está fabricando son:
    • Los recorridos del hombre. Colección de programas multimedia sobre agricultura, ganadería, geografía física, demografía, geografía política, geodinámica interna, geografía cultural de España, sistema solar y recorridos por el museo, para ser usados en el Museo de la Ciencia de Alcobendas (Madrid).
    • Viaje por el espacio.
    • El hombre de cristal. Enfermedades contagiosas y su prevención.
    • El mundo de los minerales.
    • Laboratorio asistido por ordenador. Control asistido por ordenador.

Los cuatro últimos programas multimedia citados, soportados en cd-rom, se sitúan dentro del Programa de Electrónica e Informática Nacional III (PEIN III).

  1. El Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga ha elaborado la Enciclopedia Electrónica de Andalucía, realizada por encargo del Pabellón de Andalucía de la Expo de Sevilla. Presenta los siguientes bloques temáticos: Panorámica general de Andalucía, Medio natural, La huella del hombre, Folklore y fiestas, Cultura, Turismo.
  1. La empresa Sabini, en colaboración con el Quinto Centenario, presentó “500 años después” en la Expo de Sevilla, que se puede considerar como el primer producto español con tecnología digital multimedia en el entorno del CD-I. La interactividad de la aplicación permite al usuario organizar un periplo alrededor de las Américas a su medida, con un mando a distancia en la mano y una dinámica que define lo que próximamente será el libro electrónico. El sonido incluye textos en inglés, castellano, portugués e italiano. Para la consulta de información el usuario accede a la base de datos gráfica estructurada por temas (biografías, información geográfica, costumbres, etc.).
  1. También la empresa Micronet ha iniciado la comercialización de “Visita al Palacio Real” (un avance de este producto ya fue presentado en mayo de 1992 en el marco del Informat): visita interactiva con imágenes en color y sonido al Palacio Real de Madrid. Está en fase de elaboración La máquina del tiempo, enciclopedia interactiva sobre la historia de España.
  1. El primer archivo audiovisual español puesto como banco de datos en soporte multimedia, será NO-DO. Este proyecto de la Filmoteca Española contendrá 1.966 números de NO-DO (4.016 ediciones castellanas y 103 catalanas), producidos entre 1943 y 1981. Cada edición contiene unas 7 noticias con una duración media de 10 min. En total, 690 horas de filmación.
    La colección completa ocupará 1.100 videodiscos, en los cuales podrán hacerse búsquedas por: personalidades físicas-jurídicas, localización geopolítica, localización geonatural, contenido de la imagen, actividad y fecha. La duración del proyecto se estima que será de un año y diez meses.
  1. La empresa catalana BSI Multimedia está comercializando un cd-rom con información textual, gráfica y de animación en tiempo real: El Zoo de Barcelona.
    BSI ha sido la única empresa española a la que el programa Impact/Multimedia de la Comisión Europea ha concedido la dirección de un proyecto: el European computer interactive multimedia aided tourist information system (Ecimatis). Superada la fase inicial de estudio, Ecimatis se está ya llevando a la práctica.
  1. La compañía Mabb Sistemas Interactivos ha producido un “Sistema de Desarrollo de Aplicaciones Multimedia de Atención al Visitante” para el Patronato Gestor de Museos de Barcelona. La primera aplicación funciona desde el mes de abril de 1993 en el Museo de Arte Moderno de Barcelona.
  1. Los especialistas médicos españoles podrán utilizar la estación multimedia Multimed, diseñada para la transmisión de texto, voz, sonido, datos y señales e imágenes. Está configurada por un equipo basado en el sistema operativo Unix, una base de datos documental y un escáner.
  1. El equipo hiperAlia (liderado por Isidre Canals Cabiró), en cooperación con el Comité Olímpico Organizador Barcelona 92, desarrolló infoBarcelona’92, un libro electrónico trilingüe catalán, castellano e inglés sobre Barcelona y sus Juegos Olímpicos. Usa QuickTime, Hypercard e HyperTalk.

Multimedia en periodismo
Los profesionales del periodismo también reclaman el uso de la información multimedia aplicada a su trabajo y apuntan la necesidad de diseño de material multimedia y de sistemas de distribución adaptados a empresas, alumnos y al propio tema que se quiera difundir. Esta cuestión fue puesta de manifiesto ya en 1989, durante la V Jornada informativa para periodistas especializados, organizada por Fundesco, en colaboración con la Asociación Española de Periodismo Científico sobre “Formación, redes de comunicación, servicios avanzados y periodismo interactivo”.

En 1990 se apuntaba así mismo que todos los medios de comunicación se estaban convirtiendo en electrónicos y que con la digitalización todos ellos se vuelven recíprocamente traducibles: una película, una llamada telefónica, una carta o un artículo de revista pueden ser enviados digitalmente, por vía telefónica, cable coaxial, satélite, microonda, o un medio físico de almacenamiento, tal como una cinta o un disco.

Alfonso López Yepes. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.
Tel: +34-1-549 67 30; fax: 394 20 55

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 19, noviembre de 1993, pp. 7-8.